LA JUNTADA\\: SU SIGNIFICADO

La Juntada de APOA, así se conoce a este fenómeno cultural que nuclea a escritores menores de 30 años, a este encuentro nacional que se repite por tercera vez con el único fin de compartir y difundir la poesía entre la gente. La idea es reunirse para generar el entramado cultural que posibilite un mayor reconocimiento del género y un abrirse al mundo. Es la oportunidad de poner a prueba la maquinaria léxica de la que estamos hechos. Esto posibilita que autores nuevos puedan exponer su arte ante alumnos de todos los niveles de enseñanza, que puedan dialogar o siquiera mirarse como bichos raros. La juntada fue creada para equilibrar el ninguneo que suelen sufrir los nuevos creadores, para poner en valor la importancia universal que tiene la poesía. Según Juan Gelman “aunque la poesía no puede cambiar el mundo, sí puede enriquecer espiritualmente a quienes alguna vez eventualmente lo harán”. De esta manera APOA sigue creyendo que lo único que no soporta la poesía es la prohibición y el aislamiento, por eso La Juntada.

No podemos hablar de generación, hablamos del presente. La poesía argentina está viva y a propósito de eso viene APOA, que está metida en ese barro que nunca nombré, en esa maraña que circunda el ahora de la actividad poética, con la idea de promover lo nuevo, con la profundidad y seriedad necesarias, mediante la puesta en práctica de esta antología de voces inhóspitas que tienen cosas nuevas para decir, cosas inimaginables.



La letra chica habla: Estos escritores que arañan los 20 o 30 años nacieron en democracia o en plena agonía del golpe militar y no es un dato menor saber el marco histórico en que se hallaron al percibir el mundo, antes de alcanzar la palabra. Cada uno desde su realidad parte hacia la creación poética con materiales impredecibles y forma parte de una nueva época iniciática.



NICOLÁS ANTONIOLI

La Juntada 2011 Poetas

Lorena Curruhinca



Magnitud



Cambio de canal

tapada hasta la nariz.

Escucho a mis hermanos

bajar rápido las escaleras.

Atraviesan la cortina de cuentas

que golpea con el adorno

de piezas de vidrio

-balanceo escalonado

del choque, resuena-.

Nada de fascinación por el tintineo;

tampoco el gesto primitivo de alertar.

Los objetos que colocamos

en las aberturas

son dispositivos

de medición en tiempo

del espacio que se deja.







De lo que veo en las películas



I



En Sleepy Hollow, Christina Ricci

hace un círculo con tiza rosa

para salvar a su padre y a

Johnny Depp del jinete.

Repasa varias veces

la forma;

como si la insistencia

fuera secreto de la protección.



II



Robert de Niro está sobre

un trozo de hielo

que se desprende

hacia el océano.

Lleva a su padre, Víctor Frankenstein, muerto:

quemándose entre troncos.



Desde la orilla los mira

el capitán.





Irse. Dejar las cosas,

pero ardiendo entre el fuego.





Lorena Curruhinca, (Viedma 1981, RÍO NEGRO). Reside desde pequeña en Carmen de Patagones, por lo que se considera maragata. Vive y estudia en Bahía Blanca. Con Gerónimo Unibaso editan la revista “Esto no es una revista literaria” y la editorial “Colectivo Semilla”, y junto a Diego Rosake organizan la feria de editoriales autogestionadas de Bahía Blanca. Blog: principiodeincertidumbre.blogspot.com. Email: curruhincalorena@hotmail.com







PRISCILA VALLONE



Se trata entonces

Crepitar el océano entero al ras de la memoria en el momento preciso de sentarse al filo del aire frente al abismo con el pecho entre las manos desplumándose mientras otro pájaro observa y enmudece. Un corazón dado vuelta a los confines subterráneos, hundido sobre la tierra y los ojos que se someten a la locura de permanecer despiertos el tiempo que transcurra cada latido en línea recta al pálpito como si el cerebro pudiera hacer que por fuerza mayor el corazón retornara al plumaje y que al pájaro observador le volviera la voz, como si la mirada pesara cien años y fuera más sombra que la noche desenvuelta en aquellos rostros delicados que prendieron de supervivencia el cuerpo humano en desespero el cuerpo animal sometido a la respiración constante dentro del agua el océano externo y un fuego negro creciendo lento en el plumaje bajo tierra No hay quien sepa inhalar el fuego. Exhalar el corazón. Contraerse de manera mínima en las posiciones que ofrece la tierra ser barro o ser nada el pájaro se despluma conforme el pecho se recubre de la reminiscencia pasada que llevó el gris de la infancia a un viaje exhaustivo por cierto ríos de sangre inmóvil donde se tiene uno entre las manos como un pez que nada lleno de nostalgia lleno de suplicar por agua y asentarse sin embargo en las mudas visiones del universo, que nos observa con ojos autómatas miradas diluyentes que nos reinventan en una sinfonía táctil la ausencia nos observa y el pájaro se despluma No hay quien respire el fuego o tenga el redoble verbal necesario para adentrarse en la tierra canto de océano latido de pluma pájaro mudo Yo busco mis manos y suelto los ojos/ he tenido la certeza animal de verme desde el fondo, desde los origines del silencio que me dejaron muda en medio del aire frente al abismo que me mece o me sustrae con el pálpito entre las manos y una infancia que transcurre gris entre los ríos de mi sangre donde me incendio el plumaje entero a través de rostros que me miran rostros que se fueron un pájaro me mira, canta. Hasta que cae cien años la noche y su sombra arrastra el corazón bajo el barro que amanece.





A





Única visión de médula entramada yo grito mi piel hacia el abismo



Oscuro resplandor surgiendo en un invierno de mil labios no te digo



Yo te habito

desde lo hondo de mí constante que mi grito es un árbol que se requiebra



- pero yo hablo solo de esta piel sola.



O un pozo clarividente sumido en el sueño en la ceguera y te respiro



Y clamó vacío que mi cuerpo me duelo lento en el incendio de mi muerte



-Único bosque de tu alma te paseo entre tu ausencia sobre el filo la médula-



O no éramos nunca acaso mi aliento al aire que te llora así en el agua desierta







Yo te exijo que me vuelvas de este abismo sangre el grito



Ostentando en la marea espesa de las lenguas que se adhieren







Ya te diría mi amor todo como este sol tan bajo tierraentiérrame



-Únicamente flor del sexo a la primera esencia viva



Obnubilando cada cual tan tal que sea par





Yo te habito

Desde mí lo hondo que se quiebra el invierno mis mil labios





Para decir frío sobre el aliento tu vientre húmedo

Por ahí que te me escapes de tu almita cuerpo de uno





Para que no te me olvides

Yo piel que te grito



Dame tú aliento

Yo tu vacío.



PRISCILA VALLONE: nació en Rosario (Santa Fe) el 24 de Julio de1993. Ha participado de las Antologías “Antología Joven”, recopilación patagónica realizada por Carlos Pérez y editado por Tela de Rayón en el año 2011; “Esquel literario”, VI° encuentro literario realizado en la ciudad de Esquel donde se presentó “Antología Joven” en el año 2011 y de la antología fueguina independiente “Pluma” (textos y audios), realizada por Alejandro Pinto; año 2009. Publicó “Pez” (poesía y dibujos) con ayuda de la editora Difusión Austral en el año 2010. Email: vallonepri@hotmail.com







NAHUEL BOTTALI





Pores Pobres

No miedos por mentiras

porque es injusto

no tiene meritos.



No muerte por desesperanza

porque no se justifica

porque es poco.



No rabia por soledad

es mala costumbre

un atropello a la razón.



Mejor besos por versos!

o viceversa

cualquiera viene bien.





En la cama



Lo maravilloso de

tu cuerpo



es que incluso en

la oscuridad



y con los ojos cerrados,







que la mano que me

acaricia



es tu mano…





NAHUEL BOTTALI: Nació en La Plata (Buenos Aires), en 1990. Fue incluido en PALPITANDO, antología del taller Poesía Viva – Ediciones Botella al Mar (2011). Email: escritor69@gmail.com. Blogs: nahuelsombras.blogspot.com/ lapoesiaviva.blogspot.com







SEBASTIÁN ANÚS



Detrás de una Lágrima



Detrás de una lágrima

hay una mirada.

Detrás de una lágrima

viaja un reflejo

de lo que fuimos

y va cayendo.



Detrás de una lágrima

que va y vuelve

se va y aún queda



Detrás de una lágrima

una boca quedó huérfana,

hablando palabras truncas,

diciendo

a través de ese aire

que quedó adentro



Detrás de una lágrima

una marca

que ella fue dejando.

La lágrima,

su humedad me seca,

me hace fértil



Detrás de una lágrima

todo eso que quiero pensar,

que no puedo contener

a través de una lágrima.

Baja desde los ojos

recorre la mejilla

talvez vaya a la boca

con suerte caiga

para siempre

y así,

vuelva a nacer.



Detrás de una lágrima

recorre en ella

una imagen mía

de todo lo que no me animé a ser,

y lo que aún espera elegirme

detrás de una lágrima.



Detrás de una lágrima

la dejo caer

y ya no me temo,

que aunque sea la última

seque el mar

quizás.



Detrás de una lágrima,

un momento

que la piel sabrá absorber

y hacerlo recuerdo.



Detrás de una lágrima

está el valor de reconocer

que por haberse ido

ya es mía.





VEDA

Descuelgo el sol

un hermoso pedir

querer el amanecer

tu despertar



¿Quedaremos amigos

cuando crea tener

las palabras justas

que nos dibujen?



Disuelvo ese sol

si vos lo pedís

acepto la noche

si nos deja esta veda.







SEBASTIÁN ANÚS nació en Mercedes (Buenos Aires) en 1986. Es músico, pianista y guitarrista. Autor, compositor y arreglador. Email sebastiananus86@gmail.com







GISELLE GIARRIZZO





No es martes y llueve para todo sentido

Gente de toldo en toldo Corre, obedeciendo

Oscurece para asustar a la niña y a sus pies debajo el agua

No es martes

No es día, no es mes ni año

La niña llora para su madre que prepara trapos con aliento de madres

¿Secar esos pies o primero las lágrimas?



***

medio cuerpo, abrochado a una pared, disimulando la sangre

apuesta con limosna o lee mientras arden sus trigales



los niños lloran cuando ven



medio cuerpo escuálido, sin nombre, sin piel.



se agotan las posibilidades

cada segundo vale lo mismo que lo que pides de mí.

tu anzuelo quedó atascado en mi estómago

y no sos más que medio cuerpo abrochado a esa pared que es mi cueva

mi ansiedad

la paz

el festejo



te voy a sostener

voy a beber tu lluvia

hasta recuperarme





No es martes y llueve para todo sentido

Gente de toldo en toldo Corre, obedeciendo

Oscurece para asustar a la niña y a sus pies debajo el agua

No es martes

No es día, no es mes ni año

La niña llora para su madre que prepara trapos con aliento de madres

¿Secar esos pies o primero las lágrimas?







***

de plástico

vuelve la mujer

bicho

clava sus dientes

su lengua en el cuello

en todos los cuellos

sus dedos en busca de lo invisible

no tiene suerte

ama

vuelve la mujer

se atrapan

fuman

se alejan

invierno





GISELLE GIARRIZZO nació el 26 de febrero de 1985, en Haedo (Buenos Aires). Su inquietud por la escritura comenzó a sus 15 años aproximadamente, donde a partir de montajes realizados con fotografías y palabras, construía textos. En el 2005 publicó una pequeña revista titulada “Célula Material”, y algunas plaquetas difundidas personalmente o en su blog también llamado “Célula Material”. Actualmente su trabajo con la palabra se ve reflejado en las letras de “Prófuga de Agua”, banda musical que integra desde el año 2007. También se encuentra preparando la edición de su primer libro. gicobain@hotmail.com







RENZO LUNA CHIMA



SOLO UN INTENTO



Expresiones erróneas:

Intento n°1: Quisiera encontrarme en la cornisa de una cama ajena

Perdón, no era así

Intento n°2: En la cornisa quisiera encontrarme una cama ajena

Otra vez

Intento n°3: Ajena en la cornisa quisiera encontrarme

Disculpe, esto no me pasa seguido

Intento n°4: Me quisiera en una cama?

Lo siento, no se entiende, lo sé

Intento n°5: Me quisiera?

Puede que no encuentre el sentido

Pero

Intento n°6: Quisiera…

***

Erróneas expresiones?

Intento n°1: Ya les crecerán las barbas y olvidaran a niño interior.

Intento n°2: Olvidaran y ya crecerán las barbas a su niño interior.

Intento n°3: A su niño interior olvidaran y ya crecerán.

Intento n°4: Su niño interior crecerán.

Intento n°5: Crecerán

Intento n°6: Olvidarán…





VENUS S.XXI

a venus de milo del siglo XXI

la exhiben en cristales

y esta sufrió la metamorfosis

no menos dolorosa que las mujeres pedestres



no es que me queje

de sus eternas poses en vidrieras

ni de su cuerpo tan delgado como una bailarina de

ballet ruso

ni de que la dureza de sus pezones venusinos

hagan aparentar

que en su pecho

hubiera hecho estación el invierno

ni es posible dudar de que mi queja sea referida a su

sexo impenetrable



quiero dejar constancia de un delito inaudito:

es la decapitación

o allanamiento del “rostro”,

fuente de toda belleza

y sobre todo de sus brazos

y su existencia delgada que no lograrían

alcanzar a nadie

no quiero olvidarme del sonido

hueco de su interior



señoras, rápido!

la venus de milo

del siglo XXI

vende su ropaje al mejor

precio de liquidación!





RENZO LUNA CHIMA: nació en Ushuaia - Tierra del Fuego – 1989 pero actualmente reside en la ciudad de Bahía Blanca en donde estudio la carrera de Letras. En todo este tiempo ha participado en diferentes recitales de poesía y le han publicado und plaqueta "Isla de la fantasía" en la revista literaria "Esto no es una revista literaria". Email renzolch_86@hotmail.com







María Florencia Piedrabuena



Besarmadero y Sabotaje (fragmento)



Detener el tiempo para atarlo

a la silla de la muerte como

una pena (qué pena)

de muerte

y qué mala suerte

verte

a vos, sentado, primigenio

y virginal en la atadura:

mordés tus vendajes y el trapo de tu boca

para decir con palabras

lo que dije con el sorbo de tu piel

minutos antes, en mi espalda

con el sentido afianzado por el cuerpo

resignado a tenerte por los pies y

por dentro del pedacito de carne tirado en la calle

y al verlo, verte en la calle y adentro.









La Baba (Fragmento)



(…)

Allí está la baba.

y me subo la ropa hasta el ombligo.

despierto y estoy donde estaba,

tendida en el suelo contra mi suspiro.

¡La boca se te haga a un lado,

que esta baba no es mía!

¡Juro que salió de la poronga

del viejo de las vías!

Lo único que es mío es la herida de mis uñas

donde llevo ese ADN

desgarrado, también.

Pero la baba que chorrea entre mis piernas,

¡No es mía!

Y me la llevo directo a la otra vida.

La baba transparente se condensa y también seca

y en mi frente también podrías ver su sangre.

¡Que tampoco es mía!

El viejo no se dio ni cuenta

y en los gritos del desastre

cacé un palo de entre los yuyos

y se lo di fuerte hasta tumbarse.

Pegó un grito seco:

pero ahí no había nadie.

¡Qué desgracia!

Entonces, él, desgraciado,

con su navajita me hizo un tajo,

otro tajo.

¡Que es el mío!

¡Y me lo quedo!

Para mí fue redención

porque el dolor ya no me arde

y ahí se va el viejo cobarde

con el pito colgando,

como si fuera un muerto (…)





MARÍA FLORENCIA PIEDRABUENA: Nació en la ciudad “El Talar” de Pacheco (Buenos Aires), en 1989. Es estudiante de las carreras de Letras y Artes en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Coordinadora del proyecto “Malentretenidos” en Tigre (Encuentro artístico y publicación del fanzine Malentreta). Integrante de la comisión y colectivo artístico del C-C “El Umbral” del CEFyL. flor.piedrabuena@hotmail.com





VERÓNICA PEÑALOZA



Mal menor



"Eres un pesimista, ves siempre el vaso medio vacío!

-No, lo veo medio lleno pero de veneno."

Woody Allen







Es verdad,

podría ser peor.

Podría largarse a llover

y yo con mi adicción a cuestas

de pisar baldosas flojas

O podría justo estar en esa, nuestra esquina

y que pase un auto con una canción de Maná

de esas en las que siempre está gris y llueve.

Podría ser peor,

podría ganar Macri

las elecciones de este año

y que hasta arancele salir a dar la vuelta al perro.

Podría ser peor

y tomarme el 19 en vez del 314

y terminar en el cementerio de Olivos,

y llegar tarde al trabajo

ese día

en el que el jefe está en esos días

Podría ser peor

y hervirse el agua para el mate

ser lunes a las siete de la mañana

ser uno de esos tipos que trabajan

disfrazándose de empanada

en pleno verano.

O podría ser mejor

y parar con todas mis teorías conspirativas

Dejar de buscarle la quinta pata al gato

el sexto pelo al huevo

el séptimo sentido a la película de Bruce Willis

la octava maravilla al mundo

Dejar de buscar tanto siempre

lo que no encuentro.

Eso, o reencarnar en potus

y todo podría ser mejor





Fuera de servicio



“Los sentimientos no se manejan, lo que se maneja es un auto”

(Lic. Martín Pérez Slane)

Ojalá el amor fuera un fitito

de esos fáciles de manejar

en donde no entren más

que dos personas

con una carga tolerable de equipaje.

Un fitito chiquito

de esos que se estacionan

en cualquier lado,

y que, aunque despacio,

siempre te llevan a donde tenés que ir.

Que aunque de vez en cuando

recaliente el motor

sabés que si le dejás un rato el capot levantado

para que enfríe,

la cosa vuelve a andar.

Un auténtico fitito

que casi ni se necesite registro para manejar.

Un fitito

un transporte funcional.

Pero no,

el amor termina siendo un 60

que siempre viene lleno

y que te hace llegar tarde a todos lados.

El amor es un 60 al que te subís

y nunca hay espacio para sentarse

Y cuando vas así de incómodo

presionado entre dos o tres

ves pasar por al lado un 60 vacío

que venía justo atrás.

o lo que es peor

ves pasar un fitito

con dos adentro que van fenómenos riéndose

con las ventanillas bajas

y todo el viento en la cara.

Mientras vos, enamorada

en pleno viaje

empezás a escuchar un ruido rarísimo

y se para el colectivo

te deja a mitad de camino,

y el chofer grita “ No va más”.



VERÓNICA PEÑALOZA: Nació en Buenos Aires el 8 de febrero de 1986. Hizo taller de narrativa en la Casa de la Juventud de San Isidro, luego taller de poesía con Alicia Márquez. Participante y finalista de Reunión de Voces 2010 organizado por “Pretextos”. Es integrante del grupo literario Cruzagramas y co-autora de “Bla”, el segundo libro del grupo. Email: veringi2001@hotmail.com









MARCOS GABRIEL FREITES



1952

a Jeanette

Mucho tiempo antes de este encuentro,

en la trémula memoria de los años

venías a oscuras,

cuando la noche en torno a la casa

buscaba amparo,

y el fantasma de la costurera

atravesaba el pasillo

dando puntadas frenéticas a viejos camisones,

cuando los muebles se poblaban de sombras, venías

y en la oscuridad adivinaba tus pechos,

que aún conservaban la tibieza de la tarde,

el aroma de las hojas secas mullidas por el vaivén de la brisa;

traías una valija repleta de ropa antigua,

viejos vestidos de satén,

corbatas de oficinistas tuberculosos,

camisas ajadas con huellas de rouge y carmín,

blusas perfumadas de prostitutas ya muertas,

un póster de Emil Zatopek

de los juegos olímpicos del 52',

traías bizcochitos de maicena, galletitas almibaradas,

terroncitos de azúcar.

Esto sucedía antes que tuviéramos un rostro,

cuando juntabas mis días

al son del traqueteo nervioso de la singer;

y así andábamos presintiéndonos entre las sombras,

como si después de tantos años

al fin habitáramos el mismo hogar,

pero era nuestro destino extraviarnos

en el repertorio común de apariciones,

en el inventario de desdichas cotidianas,

era nuestra maldición, buscarnos a ciegas en viejos libros,

en casas prontas a derrumbarse,

perdernos como si ninguno de los dos hubiese existidos,

y entonces sí rehacer todo en un leve ademán

como quien arroja trizas de un cristal roto al agua quieta.





LA SECRETA LUZ DE LOS DÍAS

Cuando es tarde para soñar

con amapolas curvadas por la nieve

y en la oscuridad del bosque

la primavera es un leve susurro;

reúno palabras

para descifrar en silencio

la secreta luz de los días

que suplica por el fuego

disuelto en la memoria del cieno.



Se ven tan distantes los faros

desde este encierro transparente

que todo recuerdo

no es más que relámpago,

leve claridad en la sucesión de las horas.



Todo se esfuma

en el vértigo azul del calendario

y en la agonía de la tarde,

junto palabras como pedernales

para nombrar cosas vistas

en los confines del sueño

donde surgía una voz

de los espejos vacíos

para trazar líneas en los cuadernos,

para alimentar las bocas abiertas por la intemperie,

para cobijar las últimas tibiezas del verano.



Ya no espero una revelación

en las hojas de un libro

sólo aguardo con insistencia

un manojo de palabras

al filo del cenit

para hallar un asilo

en la secreta luz de los días.





MARCOS GABRIEL FREITES: nació en 1983 en Nogolí, San Luis. Más que poeta se considera un abusador de palabras. Participa en Revista Selkis, un blog de Liter/hartura. Actualmente cursa Profesorado de Lengua y Literatura. Organiza Campeonatos de fútbol Relámpago durante los meses de lluvia. Todavía no aprende a hablar de futuro. Email: harryvssally@yahoo.com.ar









Horacio A. Baca Amenábar





geometría



que haya espacio;

que haya, sea

ocupable

una serie preexistente

y

con una alegría

verdaderamente intensa

podamos tocar los puntos

pendientes/

ocuparnos/ resistir

en el malentendido





reincidencias



y es siempre la misma

imagen:

un maniquí elegante

que tuerce y tuerce el cuello

tratando de verse

en la nuca

la fecha de vencimiento





HORACIO BACA AMENÁBAR nació en San Miguel de Tucumán (Tucumán) el 14/8/1988. Obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Poesía “María Elvira Juárez” del “V Encuentro Internacional de Escritores LETRARTE 2010” de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Tucumán” y Premio “1ª Mención” otorgado por “Tucumán en tiempo de lectura” del “Plan Nacional de Lectura” del Ministerio de educación en el “Concurso de Poesía Tucumán con todas las letras”, año 2009 entre otras distinciones. Publicaciones en revistas literarias y antologías. Email- horacio_castor@hotmail.com









JONATAN MÁRQUEZ





Salto a tus ojos

son estos los que miran

los que equivocan

los que muerden

huelen a tormenta

a vino y amor,



salto a tus ojos

y es la noche resucitando

como fuego recién nacido



la lluvia que deja de morir



yo salto para verte

para no más palabra



salto a tus ojos

lo mismo al miedo.







Una niña come del reflejo del pan

eso despedaza su lengua.



La luna naufraga en su rostro

se detiene en la lágrima

que debería ser.



El corazón esta noche

se llenará de grillos

y otros huecos

dibujará con la mirada

un boceto de otro mundo.



Suplicará que las esquinas

por una vez se vuelvan techo

y besos

y cuentos

y sopa.





JONATAN MÁRQUEZ: nació en Merlo (Buenos Aires) en Abril de 1988. Actualmente reside en San Antonio de Padua. Es estudiante del profesorado de teatro en la Escuela de Teatro de Morón. En 2010, recibe el 1° Premio “Reunión de Voces”. Email: kiwi_88_@hotmail.com





MARIANA KOHAN





Espero desfondar este silencio,

para cuando llegues mojado

y en penumbras.



Espero poder mirar

y no sentirte arrebatado

(extinguirme…)

como cuando dormíamos

con giros en la boca

y escurridos sobre la ventana.



Y creo, ya no existe

aquel despeñadero

en tu cielo de cemento,

recuerdo su ausencia

en mi último acorde… roto.



Y las cosas pasan y se destiñen.

Ahí tu guerra… en lo que le sobra al tiempo.



+++++

Cuando te solté

se fue el viento

con tus ojos.

El agua turbia

del olvido

se mece lado a lado

en el predio oscuro

del tiempo.



Y despierta el rosal,

especulando con las pieles

tiernas y feroces

que la espera encerró

en sus pliegues.



Y amanece

el puente entenebrado de tus manos,

amanecen

los acordes de la ansiedad

y la infancia dormida.



Recuerdo tu voz… y a veces el circo.



MARIANA KOHAN: nació en CABA. A los 14 años comenzó el taller literario “Entre el cielo y la tierra” con la escritora Norma Socol. Allí estuvo desde el año 2001 hasta fines del año 2006. En ese período participó varias veces en las Olimpíadas de Poesía organizadas por APOA, donde le otorgaron algunas menciones. Leyó como invitada en distintos ciclos literarios, entre los cuales se encuentra “El último infierno”. En el año 2005 APOA publicó el libro de la colección Gira-Sol “con mi boca loba”. Email: maru_kohan@hotmail.com









VÍCTOR ZÁRATE





Άντροπως





logistas nos pisotean

pero aún cazamos

dentro la cultura eurocentrista

vuestra sincronizada etimología desconocida

espíritus inválidos extinguidos

aquella mi música llorada ante aquella espada

clavada en nuestra espalda

borraron nuestra propia sombra

pero aún reencarnecida

noches híbridas

seres malvados con enfermedades detonantizadas

mis imágenes paralíticas muertas

que parezco bestia híbridopensante





JAKÍ KO´IEKEN? (Lanza Aculturada)



Infiltraste en mi interculturalidad

cual (cuando es por tanto enfrentarte)

no encontré y no te codifiqué.

Imperativismo.

Donde tu conquistador occidental resurge.

Reprime.

Y me fui entre mis orígenes arboladas

para volver en sí.

Y luego te perdí… Llueve lágrimas.

Te percibí entre los ovnis,

mientras subsistía en la naturaleza y en ser politeísta.

Te suplico favor…

que me enamoro de tu gene genesista.

Clona tu sombra para seguirla mutuamente.

Caer como Confusio

y confío citarte por así hacerlo.

Pero no descarto a Descartes.

Primero pienso, luego…

A lo mejor descarte mi humilde casero teorema interdisciplinario.

Tu mundo, mi mundo. Nuestro hogar.

Mis Indias nativas asistematizadas dirían lo primero.

Reclamo tu origen opticoteológico…

y me invade tu big bang.

Me esconderé entre mis supuestos dinofósiles desangrados.

Llora ceniza.

Llora amor anticuado.

Utópicamente, me inspiro,

respiro…

¿Respiras?

Duérmanse.

¡Esclavícenme!

¡Esclavícennos!

¡dioses pintados!

Se desaparecen.

Ja shek (me voy)

Poco ortodoxo.

Se me fue entre atmósferas.

Quetzalcóatl…

Alejandreta…

¡Aleatórense!

Jek jimawek (se fueron).

Arquitectura meganeutrónica.

Eólica oleada.

Jai`guetae` jaim (yo no soy).

Jaishet iecoieken (me destransformo).





VÍCTOR ZÁRATE: Nació en 1983 en Clorinda (Formosa). Formó parte del taller literario a cargo del Prof. Orlando Van Bredam “EL subsuelo”, rincón cedido por la Editorial Gualamba para encuentro de poetas y escritores locales. CURSÓ Narrativa con el escritor Pablo Narral, taller de Teatro con el Prof. Marcelo Gleria en la UNAF (Universidad Nacional de Formosa). Ex conductor radial universitaria FM 102.7 de la UNAV. Ganador del premio PERIODISTAS POR UN DÍA en 2003 organizado por el Ministerio de Cultura y Educación y Ministerio de Turismo. Publicó en 2011 Reflejo del hombre (Shegaua jul ki’y, en su dialecto qom), por Nasaindy Cartonera,





RENZO CECENARRO



7





voy en caminante

en caminando

reordenando los espejos

donde nos miro

y te especifico

literatura de desborde

exaltando las violáceas

el porvenir

eso, el porvenir

cómo seré el de entonces

el caminante bisel

el que conjuntiva las manos

un centinela

lupa de esquizofrenia

un libro abierto

tenue

bajo las palmeras

cómo seré

cómo seré el que conociste

atiborrante

e impreciso

cubierto de enfermos abriles adelantados

y un insomnio atroz en la corbata

desfile de monogramas

enfrente a tu polimórfica obsesión

de candiles

y resolanas

y cómo seré

cómo estaré siendo ahora

en tu lenguaje

patrimonio de asteroides

circunvuelos a un trapecio

desde donde cantabas

tengo nidos, nidos en el alma

y yo qué respiro

cómo estaré siendo

cómo seré el de entonces

en esta desbandada

de palabras vulcanitas



10





el amor es a veces

estas arcadas de barro insuficiente

de intoxicación sobredejada en las maderas

de susto prematuro que exhibe el alma unos instantes

y siete cromáticas no bastan,

las montañas siempre jugando a imitarte

quién te atardece más temprano

quién te come así

qué hidrólisis se te acumula en la sangre

y te saboreo los mitos del trinomio

y no me vomito si no es tu amígdala

qué carajo es besarte

y qué piano me toca blanca y negra tan despacio

como sólo tus uñas sólo una desgarra

con esa intemperie sin serie más al infinito

y ese momento al memuslo tu carne

memuslo tu lecitina

cuando el empeine se acaricia

por sí solo se acaricia

de ruego a la piel más hiel

la de los dedos del pié

que voy buscando a lo hormiga por debajo

antes o después

de bicicletearnos la espalda,

rueda perversa que te zanco las partes

y voy a escupirme los huesos desde tu lengua,

limboespuma más caliente que el zonda,

y nadie nos vio, que nadie nos vio...

la tarde estaba ciega entre un arroyo

tanto así como tus palabras nunca dichas.



RENZO CECENARRO Andalgalá, Catamarca, 1988.

Cantautor, escritor y fotógrafo. Oriundo de Andalgalá (provincia de Catamarca), con 22 años reside en San Miguel de Tucumán, donde cursa el 5to. año del Profesorado en Letras de la UNT.

En los inicios participó del Café Literario de Filosofía y Letras de la UNT ciclo 2008 y 2009, como así también de su revista “Pantha Rei”. Actualmente integra el movimiento artístico “Evohé, de residencia en el conurbano porteño, y en el cual ha participado desde Tucumán en el 2° y 3° número impreso. Constantemente realiza publicaciones digitales de poesías, prosas y fotografías para este grupo. http://evohe-revista.blogspot.com

En octubre de 2010 realiza su primera publicación de forma independiente y autogestionada, en un libro itinerante-único que contiene poesías, prosas, fotos impresas y dibujos en filmina: “PINULA”. Este objeto que se pasa de mano en mano y el cual se consigue con un simple pedido de turno, deambula por las calles de Tucumán avivando un interesante foco de curiosidad. Esta publicación contiene poesías, prosa poética, fotos analógicas, y un soporte de web con fotos digitales que acompañan algunos de los textos.

A fines del mismo año participó del cierre de 2010 de “La fète de Evohé” realizando lecturas en vivo, y participó por invitación al ciclo “Club Atlético Poetas” en Quilmes, lugar al cual ha regresado para una entrevista radial y la presentación de “PINULA”.









FRANCISCO ARTURI PIARRISTEGUY



Pequeña gota de viento



el sueño se pierde

como

una gaviota

pierde

las olas

en sus ojos y sus alas;



el tiempo se pierde como un molino pierde el viento girando en su eje,

como una válvula hueca despilfarrando sangre a sus extremidades giratorias,

mientras el aire es cortado en fetas finísimas que caen

a la tierra

para que crezca en trigo,

para que se lo corte

y

se haga el pan,

se coma

y se digiera



mientras,

los peces dan bocanadas,

sin alimentar a nadie

más que a los ojos de la gaviota





Canela



sujetame el pelo antes de vomitar

siento ganas de contarte algo que te impresione:



cuando me clavé las astillas tan profundo que no pude caminar,

que me rompí los dientes

deslizándolos contra un pizarrón,

con fuerza;



que me mires enfermo y afiebrado

como una lombriz transpirada y salada

al sol;



yo,

me veo tan sordo y aturdido

tan lleno de palabras para, justamente, vomitar



y las risas, las risas incesantes y la música fuerte y violenta



por ciertas veces me veo envuelto, y no estas ahí

y tengo tantas ganas de contarte mi resaca y mi asco



rezame una pitada que huela a remedio y canela,

mañana



el inodoro está frío

y mi cara demasiado cerca



FRANCISCO ARTURI PIARRISTEGUY: Nació en Lanús (Buenos Aires) en 1994. Recibió premios de poesía durante su estancia en el colegio primario y, en el 2010, recibió el Primer premio en un concurso de jóvenes poetas organizado por la SADE. Hace tres años que se dedica a la escritura de poemas. Email: francisco.piarristeguy@hotmail.com






Gimena Sozzi Uboldi



Junio de 2011



una voz seca que le quitaba las ganas



para ella todo esto era

un derrotero emocional



frágil

se divertía con mis corbatas

con sus nudos y con sus

zapatos de taco alto que alternativamente me permitía usar



voz seca durante la imposición de manos

negro ritual del hallazgo del roce



se divertía con mis corbatas en su ritual

que le caían por entre las tetas que yo gustaba lamer



y después su mirada ciega

vacía

en el segundo del éxtasis que nunca llegaba



incipiente anhelada exhalación

ruidos de zapatos

de taco

alto



++++++





Enigmático Loco de Mundos Subterráneos

una paloma te habla y te ponés tan contento

el cuerpo se te hincha como quinceañera virgen

ojos y ojos no te dicen nada



limosneás

noticias del afuera

recibís

centavos de asombro



algún loco-asistente-anti-social te quiere salvar

aguas de ríos muy lejanos para la yerba te calientan la panza



tu yoga paradojal desconcierta terráneos



chakras prolijamente desalineados

gritan al resto:

“¡alineación cobarde!”



GIMENA SOZZI UBOLDI: Nació en CABA en 1984. Inmersa en el pequeño mundo del psicoanálisis, un cierto interés por la subjetividad en su función de motor de la producción literaria. Formó parte del Taller de Poesía del Centro Cultural Baldomero Fernández Moreno a cargo de Marta Miranda. Fue publicada en la Antología "Poesía joven", 2001. Participó del Taller de Escritura APOA en el Moyano a cargo de Daniel Grad. Email: gimesozzi@yahoo.com.ar. APL Psicólogos

www.aplpsicologos.com









MARINA CORONEL

marítima



¿siempre el segundo intento es mejor?

si no se sabe /no se ve/ la otra orilla

las palabras como barcos a años luz

de mis esfuerzos



/el mundo ha dejado de ser lugar para principiantes/



mejor largarse de sueños

sin salvavidas





la trama



volver sobre el insomnio

romper el augurio entre el espacio

y el silencio

gotear en los muros

como un epitafio



Marina Coronel Nació en Resistencia, Chaco (1982). Es estudiante de la carrera Licenciatura en Letras de la Universidad Nacional del Nordeste. Fundadora del café literario “Oral” (2005-2007) Obtuvo el primer y segundo premio rubro poesía en el concurso literario provincial “Alfredo Veiravé” en el año 2006. Participó de la antología poética de autores jóvenes, chaqueños y correntinos Ida y vuelta. (2007). La antología poética Poesía chaqueña. Entre la tradición y la vanguardia (2009). Publicó el poemario Bocas que no saben Editorial Ananga Ranga (2009) Actualmente es coordinadora de talleres literarios impulsados por la Dirección Letras del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco, y ha sido seleccionada como antóloga para el IV Encuentro Itinerante de Escritores (ENIE) a realizarse en octubre del corriente año en la provincia de Neuquén.

marinacoronel@yahoo.com.ar







FERNANDA SALAS



HAIKUS



el gato

con su sensual sombra

trae la noche





sin luna

las horas no pasan

solo una moto corre por la avenida





macetero de cielo

sin balcón

solo naturaleza muerta



Con la lapicera en la mano

Tus dedos vienen a mi mente

Son trazos claros

Precisos

Ve cediendo el goce

Los dedos

Son ya lenguas fucsias

Que abrazan los renglones de mi concha

Los desarma

Ya no puedo escribir

ahora

Me derramo en un punto.

FERNANDA SALAS: Nació en Salta y dice: “Toda biografía es proteica. Ella descubrió que no había palabras sino perros en su boca, de vez en cuando aúlla y teme despertar a la niña que duerme cóncava y ajena del mundo. Nació el 24 de febrero del 84 en la oscuridad dulce de provincia, que se parece al tono crepuscular de los pezones estrujados calladamente. Todo lo demás es cuento”. (Palabras de Alejandro Luna). Email: ferchubito@hotmail.com En amapolalunatica.blogspot.com






Ayelén Rives



ESPANTAPÁJAROS



Vivir sin los resabios del cuerpo

cómo se hace

para vivir sin la resaca del cuerpo,

sin las pasiones y sus pesos.

Yo que era libre de mi cuerpo

ya no hago más que protegerlo y enfundarlo.

Escapar es

recluirme en mi alma.



Vivir sin los caprichos del alma

cómo se hace

para que no se desgañite en cada respiro

movida por fuerzas imperceptibles.

Yo que era de volar por mundos otros / invisibles

me ato a la faz de esta tierra.

Escapar me es

imposible.



Atada de pies al suelo

y atada de manos al cuerpo

uso la única voz que no es rota

para preguntar por qué

si yo era libre y hermosa

ahora soy, apenas,

un espantapájaros

de paja y cosas

que secan, secan

la memoria, la alegría, la piel

y mi boca yerta.









CORAZÓN NEGRO



Era noche y era ciudad de nombre absurdo.

Éramos dos y una calle muda. Nuestros pasos.

La luz entre las sombras de los árboles era naranja

pero todo se veía, más bien, amarillento.

No corría una gota de aire y ya presentíamos,

porque no hablábamos.



Se oía como adentro, pero bien supimos enseguida

el temblor era de afuera.

Un galope aún lejano pero cierto se encendía

y de pronto un caballo negro cruzó la calle.

Brillante naranja sobre su piel casi invisible y oscura,

el trote haciendo temblar autos, baldosas, almas sin descanso

como las nuestras.



Los dos atónitos en medio de la vereda vacía

media hora o una vida nos pasó ahí, tiesos.

Ya no pudimos dormir varias noches

con el galope adentro nuestro, en medio del pecho,

como un corazón negro.





Ayelén Rives: nació en 1988 en Quilmes, es estudiante de Ciencias de la Comunicación Social en la UBA. Desde el 2008 forma parte del grupo literario Las Hacedoras, con quienes brindó lecturas. Editó sus propios libros en papel ("Fragmentos de mar" y "Poemas mudos"). Organiza junto a otras personas el Club Atlético de Poetas, un ciclo literario y artístico en el Bar Cultural Rie (Bernal - Bs. As.). Desde el año 2004 mantiene el blog literario Palabras más, Palabras menos. Email: ayelenrives@yahoo.com.ar







JULIÁN PAGANO



I



Miro mis manos

y lloro



son las únicas

lastimadas por el frío

en mi familia







II



No se preocupan

por saber si tengo

plata



Con los seis pesos

para el desayuno

compro puchos





III



Qué le hace un cigarrillo más

a mis pulmones



tengo una familia

que me destruye por dentro





I



Papá no

le tenía miedo al mar

por eso

le tengo tanto miedo

a nuestra casa





II



Cansado

se sienta a la mesa

mira tele

y espera

la humillación

que su esposa le prepara





III



Con sus raíces secas

en la punta de la mesa

y sin hambre

cena





JULIÁN PAGANO: nació en CABA 1990 Durante el año 2003, participó del Café Literario de Adriana Vior. Desde el año 2009 hasta el año 2011, formó parte del Taller de escritura a cargo de Andrea Testa, Lanús, Provincia de Buenos Aires. Entre el año 2008 y el año 2010 cursó la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, trabaja junto a la poeta Rosa Lesca en la corrección de su primer libro. Email enelpaisdelasvillas@hotmail.com







ADRIÁN ARIAS





MIELGO



Cierto Unicornio solitario, apenas come rocas en la luna.

Invisible en los telescopios, en los radares, y en los grandes soñadores.

Es inútil preguntarme cómo descubrí su existencia.

A veces, los brillantes copos de la magia,

Son arrojados por un mielgo que jamás vino a reflejarse,

En mi cuarto infeliz.







RUEGO



Creador, si no es mucho pensar, que pase la cicuta y sus horas de fastidio.

Pero que se realice mi ruego.

Si este cuchillazo es tu voluntad,

Mejor, desconecto el alma.





ADRIÁN ARIAS: Nació en Santiago del Estero en 1987. Su gusto por la literatura, se plasmó en papel a los 13 años con breves cuentos y relatos y luego siguió escribiendo con formato de canción hasta comienzos de 2009. Desde entonces, concurrió al taller de poesía, que dirige Eduardo Espósito en la Casa de la Cultura de Moreno. Participó en encuentros literarios zonales, especialmente los realizados en el café Oxímoron (Gral. Rodríguez). Fue publicado en Una Maleta Llena de Hojas, sección virtual dedicada a la poesía joven, producto del poeta Carlos Kuraiem. Email: adrianarias22@hotmail.com











ALEJANDRO LÓPEZ



Elementalmente

"...a orillas de su mano,

el mundo naufraga”



Sería como un tiempo más que irreal

con lagunas clavadas por todo el cuerpo

diciendo curiosidades estúpidas

a las que yerro por siempre tropezar.

Sin embargo el estado aquí dura y dura,

a redoblar su piel naciente de quimeras austeras

a doler las palabras hasta no poder más.

Mi consumo es arduo como todo un despertar,

y la locura de mi voz la escribe de forma esquizofrénica.

Así pasa,

yo que me juego y quemo más de lo fundamental

la sangre de la noche de la letra de su mar,

pedagógica de no aprender

Ella lleva un nombre virginal.







Viajes del altobus



Un celular muerto,

un cuadro vació de mirar,

un pie,

un desarmadero de flores que llega a tecnologizar.

Una caricia de querer,

una mezcla de superficie artificial.

Esporádica vida accidental,

un zoológico en el pecho,

los bolsillos vacios,

una tarde de foto al despertar.

Un Dios herbívoro,

dos entradas vencidas en la greda descomunal,

los abuelos,

una frente de café en su nostalgia,

un corazón en el lado izquierdo,

los bordes en su alma,

pequeños otoños recién nacidos,

una cornisa que llueve a suspiros,

Tombuctú al atardecer,

algunas formas de claro distinto,

abrazos de agua,

el oxigeno del árbol de puercoespines,

una mascota ingenua de las que nunca se quiere olvidar,

etc, etc y el nunca más.

(Todo eso y la suma de que todo pasa y en el rostro me refiero a que no puedes dispensar)





Alejandro López. Nació en San Salvador de Jujuy en 1983. Poeta y Artista Plástico. Estudia psicoanálisis en la Biblioteca Analítica de Jujuy y en el IOM-Cid Jujuy. Publicó parte de su poesía en revistas literarias digitales e impresas. Participó en diversos eventos de poesía. Realizó muestras individuales y colectivas de pintura y dibujo. Email alelopez07@hotmail.com








TOMÁS BOASSO



Proyecto constelación

Sacar el agua y después secar.

Agarraba el trapo frío cada vez

deteniendo del charco su avance.

Había que tener cuidado con esa parte?

Sin pesares deslizaba el trapo hasta empaparlo

y después torniquete en el balde.



No es grande la pérdida pero es constante.



Algo bailaba en el espacio, no muy lejos.

Alas metálicas, antena, una luz roja que se prendía.

Algo dirigido alguna vez, por alguien…



En cada pérdida, el aparato transfusor decae

y sólo queda deambular.



Cuando la nave bordea la noche del Planeta Azul

la oscuridad se abre.

La poltrona de felpa está inclinada

en la posición más cómoda para el cuerpo.

Si duermo, sueño que la nave se inunda. Es lo que mantengo:

una vigilia púrpura. Mientras, el halcón vigía

toma muestras en el mar espeso.



Desde la base habían informado: “A la deriva y en suspenso”.

Hoy, la doble estrella de Sirio brilla y titila.



A pesar de haber perdido la capacidad

de producir y la fe en nosotros mismos, lo intentamos.

Y me pregunto qué soy, un desempleado?

Ahora, el halcón picotea la piedra

del lugar más frío del sistema.



Lejos de cualquier contacto humano

en la cabina de cristal,

átomos congelados se deslizan en el aire.

Es el fin, de mi carrera y las expectativas

puestas sobre mí. Descuelgo una de las últimas

bandejas de alimento que me quedan:

que flote y venga.



Los alamitos bordean el pantano de Hydra: intermitentes

sobre la superficie flotan bichos de luz amarilla, zumban

en la franja de espacio habitable que divide

al barro de la neblina. El halcón

activado en modo puma registra

el sonido inquieto de cascabeles que advierten

una presencia que las perturba. Alcanzaría, el oxígeno para

ponernos al tanto acerca

de algunos, no muchos, asuntos de la vida.

Seco el suelo de nuevo. Cómo esperar, de qué manera?



De pronto, todo se convierte en un hecho pasado:

el cuerpo muerto de un animal en la banquina



lejana, sobre la línea inclinada del horizonte

una estrella curva un segmento y se disipa.





TOMÁS BOASSO nació en Rosario (Santa Fe) en 1984. Publicó "El hit del verano" junto a Ramiro García (Troponia 2010), Ese es otro que bien baila (2011) y "Vergüenza" junto a Verónica Laurino (Sigmar 2011). Email: tomasboasso@gmail.com









AILÉN MALDONADO



calma palma desahogate con la grasa que desborda de las paredes

instaurá una preciosa canción de alabanza a la grasa que desborda de las paredes

construí un castillo perlado asolado por la grasa que desborda de la paredes

hija favorita de la calumnia de un orfebre y una lista de muñecas caducas

la historia se repite la historia es una barcaza que lanza su lamento azul

fomento la risa de mis pares cuando me visto de escorpión y me pico con sarcasmo

hay en la cacería una tizna de vista a la fuente

fantasma entre súcubos

tu cuerpo es el lugar de encuentro de los mausoleos y las aves de corral

monigote dividido en dos fervientes devoradores del fuego de la canoa de mi padremonigote instruido en el arte de soplar cándidos refucilos para el cielo de mi madre





I



no puedo pensar en otra cosa que no sea una fila infinita de cemento

no dejan nunca su trabajo

y el cemento no endurece



II



un fragmento de marino enterrado

no en fosa común no lejos del agua

no cerca con significado en el sueño no en completa aislación



III



una figura se expresa y proyecta nebulosas

hay inteligencia en sus movimientos de maro no es otra cosa que una polilla misteriosa





AILÉN MALDONADO; Nació en Libertad, partido de Merlo, (Buenos Aires) en el año 1991.

Ganó el concurso bonaerense de Poesía en el año 2008 poesía. Concurre al taller de poesía de Eduardo Espósito en Moreno. pinky_16_91@hotmail.com







MARÍA BELÉN MARTÍNEZ



Noche

Princesa de velos traslucidos;

Dueña de bosques oscuros y corceles alados.

¿Dónde vivirá el misterio cuando mueras?

¿Dónde descansaran mis penas

cuando ya no estés aquí?

El silencio es tu grito,

y el murmullo de los árboles es tu secreto.

Cuando mueras,

Cuando ya no estés aquí;

Yo habré muerto.





Locura Con-Siente

Un frio polar de puta madre!

Y yo, recostada en la cama,

pienso: si alguien no me podría

prestar un abrazo…

O tal vez... un beso.

Prometo devolverlos…



MARÍA BELÉN MARTÍNEZ: Nació en CABA en 1992. Participó de la PALPITANDO: Antología de poetas del Taller Poesía Viva, Ediciones Botella al Mar (2011). Email: belumartinez92@gmail.com



Dardo Luis Solórzano


Sueños en el fondo del mar


Esto no es un poema,

quiero decir que no es un delirio de mi alma,

son instrucciones para respirar bajo el agua

lo juro, es un secreto revelado

por los peces que naufragan en tus lágrimas.

Primero hay que leer "entre líneas" en las lápidas

pues es el paso inicial para asirse a la vida

si consideramos que también la muerte suele parir

hombres que sueñan en el fondo del mar

y es un sopor sin fin o una pesadilla,

o un cuento relatado a los niños de mi país

desde el púlpito de una iglesia sin edén,

¡bienaventurados aquellos que ven atrapada

la tormenta dentro de una gota de rocío!.

Y esto no es una apología de las sudestadas

que tiranizan al amor y sus navíos,

si digo que tu pubis late como un océano

y desconfío de tu forma de amar,

así, sin brújulas, entregada a la zozobra

y desbordada en lo libertino de tu pleamar.

Hay que tener el corazón en ayunas

y los pulmones con la mansedumbre de un gorrión,

luego sumergirse más profundo que el coral,

solo entonces es propicio soñar con un cielo

donde los aviones no vomiten a los somnolientos;

creo que es preciso cerrar los ojos

y finalmente comenzar a respirar

pensando en esta patria

y en lo mucho que se parece a vos.





Reflejo de primavera

A orillas de su boca conocí la noche,

si sus labios tienen el sabor de la luz.

En laberinto de mil auroras

su sexo segó la lengua que la nombra.

Sospecho que antes en sus pupilas habitaban luciérnagas

y hoy nada apacigua su mirada que es un camino

que cruza todo lo que es conocido en el silencio,

confabulados los demonios de la nocturnidad,

requerida al tacto que roza sus muslos

por tener un vestido de seda,

una flor en el pelo, una disculpa a tanta belleza.

Por favor, que no atraviese los signos del deseo

su piel morena, su tucumana potencia.

Yo también soy culpable de amarla;

la trenza deshecha atribula al viento

en el vaivén de sus cabellos, y se deshoja la flor

restituyendo el polen al aire y es su piel que aroma

un reflejo de primavera en su baile.

Ella como la lluvia en movimiento,

desde aquel día lo saben la selva y el valle

asediados por el verso,

y yo también soy culpable, yo también......





Dardo Luis Solórzano nació en la ciudad de Monteros porvincia de Tucumán. Estudió medicina en la Universidad Nacional de Tucumán. Realizó diferentes cursos y talleres de poesía y literatura con grandes maestros de la poesía norteña siendo discipulo poetas como Néstor Soria. A participado de numerosos encuentros de escritores en caracter de asistente u organizador. Se ha desempeñado como poeta y participa activamente del ambiente folclorico tucumano desde su oficio de autor de canciones habiendo ganado el Pre-Cosquín sedeTucumán 2010 categoría "canción inedita". Se ha desarrollado también como dramaturgo presentando obras como "Estigmas de la Zafra" y "El Loco de la Plaza Independencia" entre otras. Es colaborador de distinto diarios virtuales y de prensa escrita en materia de literatura y medicina. email dardols45@hotmail.com

Poetas amigos de La Juntada

Andrea Testarmata*
 
 
1


Como frutitos de un árbol

ah ah ah

caen y vienen

vos subís y bajás

no hay velocidad que te alcance

vienen

como frutitos de un árbol

yo no sé cómo mirarte/

esquivarte.



2

Escuchamos

música genérica

lentos.

Esos que ahora están ausentes

en cualquier boliche

quisiera apretarte

la mano, aún,

me sigue.



4

No hay almanaque, ni fecha ni hora

vos viniste del otro lado del canal.

Te colaste, me colé o los dos teníamos el msn abierto.

Ahora no preguntas, llegas y atás la bici en el árbol.

Se escucha la cadena y yo me pongo nerviosa,

el ciervito espera detrás del árbol.



5

Caminamos más horas de todo lo que he caminado

-como fruto rojo estas ahora-

tiempo de cosecha -dije yo-

y te curé de todas esas tristezas

que venías sembrando los meses anteriores.





*Andrea Testarmata (1982, Bahía Blanca, Argentina)

Estudiante del Profesorado en Letras en la Universidad Nacional del Sur.

Realizó diversas muestras de fotos vinculadas a la poesía. En la actualidad se desempeña como docente.

Dirige el blog: http://www.enfocandopoesia.blogspot.com/






Ania Hadjian*



Plan de invierno



Como destapar un hormiguero,

saltó el desastre de tenernos.

¿ que haremos ahora de esta profusión,

de esta marcha incesante,

este movimiento que ya

no podremos detener?

¿ que, sino seguir andando,

ciegos, autómatas trabajando

sin parar para pasar el invierno

lo mejor posible?




Teoría del Caos


Fue cierto que la caída libre

nos dejó en perpleja unión

Yo, vos, nosotros, vos, yo

anudados, desatados

en la furia de la vida.

¿ Y que hay si elijo este caos

para desaparecer en su desorden?

Si sólo allí el espejo

no astilla mi figura incierta,

si sólo en su confusión amarro

mi buque errante a un muelle desconocido

y engendro luz desde esta derrota.




Verdaderamente


Tu ausencia no cede, hay que reconocer

su tenacidad y perseverancia.

Afuera llueve, sin pena ni gloria,

esa lluvia sin apuro, como despertaste

de mí con deliberada calma

De lejos, pasa el tren que lleva los últimos pasajeros

Los imagino sonrientes

pese al cansancio del día

mientras admito que el talento de llevarte

de mí, tiene la firme determinación

de ese tren que avanza sin retroceder.




Ania Hadjian nació en ba en 1981. Estudió turismo, antropología y escribe.
Publicó "Monoambiente" (2011) y tiene inéditos dos poemarios.

A PROPÓSITO DE LA JUNTADA

Una nueva generación asoma en la rica tradición de la poesía argentina, en la que algunos de sus integrantes poseen varios libros publicados y otros todavía permanecen inéditos. Sin embargo, ya se vislumbran rasgos y peculiaridades propias de estos jóvenes nacidos entre 1979 y 1989. Existen diferencias bien marcadas con respecto a los poetas noventistas del Siglo XX. Seguramente vendrán más adelante, análisis pormenorizados de la propia identidad que los marca.
Desde luego que a esta altura, puede resultar arriesgado apuntar una tendencia común, pues hay que esperar el desarrollo de la escritura que cada uno está haciendo y, en el rastreo de libros y publi-caciones futuras. Unos pocos de estos autores ya fueron incorporados a diversas antologías recientes, como POETAS ARGENTINAS (1961 1980), selec-ción y prólogo de Andi Nachón; ANTOLOGÍA DE LOS POETAS DEL NORTE preparada por Santiago Sylvester y ÚLTIMA POESÍA ARGENTINA, cuya se-lección estuvo a cargo de Gabriela Franco, Eduardo Mileo y Javier Cófreces.
La Asociación de Poetas Argentinos no quiso estar ausente en el trabajo ya iniciado por los antólogos citados y preparó con tal fin una antología oral de la novísima generación de la que hablamos. Dicha antología la hemos denominado LA JUNTADA Muestra de la Nueva Poesía Argentina, cuyos obje-tivos principales son dar una aproximación parcial de las distintas voces poéticas de nuestras provin-cias, que sean escuchados por intermedio de sus lecturas y el posibilitar la conexión entre ellos. Un CD hospedará la oralidad de sus obras, que expec-tantes nos disponemos a escuchar.

Cayetano Zemborain

La Juntada 2010 y 2009

Jorge Pablo Gallione
Nació el 18/10/1983 en la ciudad de San Fernando, Bs. As. Estudiante de periodismo, desde temprana edad se interesó por la literatura, acercándose a la narrativa primero y luego incursionando en poesía. Participó del certamen Sol y Letras 2008, organizado por la editorial BAOBAB, en el rubro poesía, por el que recibió una mención especial. Si bien tiene armado un libro de poesía y algunos otros proyectos literarios en mente, hasta el momento su obra permanece inédita. mail: drake1983@hotmail.com

Cómo es una copa

¿Cómo es una copa cuando nadie la ha bebido?

¿Qué esconden tus ojos cuando yacen dormidos?

¿Qué viento acaricia mi rostro cuando lloro
/y soy otro,

cuándo sé que he perdido?

¿Cómo es una copa cuando nadie la ha bebido?

Es como estar sólo, sin haberlo elegido.

Sofía Robles
Nació el 20/6/1994 Participó de diversos talleres artísticos y de “Las aventuras del Rey León Costa” enero 2010 // Aladdin//-obras infantiles en diferentes teatros de la costa (Teatro Luz y Fuerza, de San Bernardo; Teatro De La Torre, de Pinamar; Teatro Club de Pesca, de San Clemente; Teatro Coral, de Mar de Ajó) Dirección: Fedra Duarte- Grupo NARIGADAS y de los Torneos Bonaerenses Juveniles de poesía año 2009 (medalla de plata) y de poesía 2010 (actualmente esperando por la última etapa provincial- 10/2010). Mail: lamomia_00_regresa@hotmail.com

ENVOLTORIOS
La niña de los milagros es una alcohólica de sal
La veo correr hacia la cuerda
la veo gritar:
“¡Respeto
la taciturna se está quemando!”
¿Quién silba al funebrero?
¿El muerto
la gardenia
o la ventana asomándose a la tumba?
¿Quién brilla más?
¿Vos
yo
o aquel niño que hecho fuego
se seca entre cenizas?
Estamos tan entrelazados que no sabemos
donde termina el hombre
y empieza la bestia
Permanecemos en la luz
en tanto ésta nos reprima
en la sombra
en tanto lo oscuro sea sabio
en nuestro cuerpo
en tanto yo mezcle al espejo
no él a mi
La niña de los milagros es una alcohólica de sal
La veo avanzar hacia la cruz
la veo escribir:
“si es que con menstruar se refiere
a gemir colgada del espejo
entonces sí
acepto”
La veo entrar en éste su epitafio y comerse las palabras
Te veo entrar en éste mi epitafio y comerte mis palabras
La niña de los milagros es una alcohólica de sal
Sólo queda entrar al baúl
comerse al muerto
y buscarle a la flor
una salida./

Fabián Alberto Leppez
Oriundo de Moreno, nacido en 1983, en Gral. Rodríguez. participó en diversos grupos de poesía morenenses, entre ellos, La Curva del Cuervo (año 2002); Ombligo Cuadrado "mamushka coleccionable" (año 2003), Ombligo Resucitado "sachet literario con micrófono abierto e invitados de la Zona Oeste de GBA." (año 2004) y Ombligo Crucificado, publicación de poemas religiosos (2004/5), Grupo Recogeme junto a las poetas Alfa y Marisa Alberti (2006) y luego RECOGEME FM (femenino y masculina) junto a la poeta MARISA ALBERTI (2007-2009). Fundador de la editora independiente OMBLIGO CUADRADO, mantiene los blogs: ombligocuadrado.blogspot.com, misaviolenta.blogspot.com, recogeme.blogspot.com del Grupo Recogeme FM. Ha publicado un libro independiente en conjunto con otro poeta morenense, llamado El omgligo del cuervo del cual siguió el encuentro literario EL OMBLIGO (ABIERTO) DEL CUERVO, 2005. Actualmente conduce el programa radial TÉ PARA TRES junto al escritor Carlos Matías Barrionuevo mail: ombligocuadrado@hotmail.com

CRUCIGRAMA

salgo a la calle
como si a los demás
les importara que
mi cerebro se termine de
cocinar con el sol.
voy hilvanando las cuadras
esperando encontrarte.
haciendo pis
detrás de cualquier árbol.
me enamoro de vos
por Internet.
y lo que es peor,
me enamoro en serio.
se me burlan en todos los blogs.
ahora resulta que el amor
es como un nido de hormigas
con más reinas que obreros.

Ezequiel Wajncer

(Buenos Aires, 1981). Es poeta, narrador y profesor de Lengua y Literatura. Ha colaborado con poemas, narraciones y reseñas críticas en diversas revistas especializadas impresas y electrónicas. Su obra poética ha sido premiada a nivel nacional. Durante el año 2009 coordinó el ciclo literario El lejano oeste. Lleva publicado el poemario A un millón de mujeres luz de distancia, Ediciones Runa, en 2006 y el libro de microficciones Los gigantes, Editorial La luna Que, en 2008. Actualmente permanece inédito su libro de poemas Señales de humo.
mail: letras_ezequiel@hotmail.com

ELLA

“¿Dónde la envolverá toda su sombra?”.
Francisco Madariaga

Ella fue la cuota de carencia que va
dejando manchas

contra la casa ella

la que solía tender mi ropa seca
bajo un cielo de lluvias
la que escribía largas cartas de amor
sobre la cáscara del odio
la que olvidaba

a ésa perdí

el día se abría como una jaula
allí dentro la esperaba toda vez
cada vez
violentas horas descorriendo
el maquillaje de su nombre

cuando el aire derramaba su fastidio
y la cama era una isla sola
ella
la extraviada
rasgaba el útero de piedra
con materna dedicación

de cada lástima
de cada culpa

hacíamos un hijo.

Daniel Alejandro Burgos
Naci el 1 de octubre de 1986 en San Salvador de Jujuy. Soy solo un poeta, carezco de curriculum…. Mis disculpas..mail: eljacko_86@hotmail.com

un oasis de palomas tibias
asciende
el asombro queda
en el reverbero del vuelo.
el farol se traga el cielo
ámbar
como la tarde.

abuela inmensa
perno maternal
ciruela olvidada
en el recuerdo.
farolambár
amor mío
por favor deja salir el
cielo
o las estrellas
perderán su bondad.

ella me contó que a la luna
la crearon los elefantes

Facundo Ezequiel Martínez Cantariño
Nacido en Bariloche el 28 de Agosto de 1989, Facundo cursa la Licenciatura y el Profesorado en Letras en la UNS (ciudad de Bahía Blanca). Integró entre 2006 y 2009 el grupo de poetas Umbrales. Su cuento “Cuento de Café” fue seleccionado en 2009 por el Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro para integrar la Colección de Textos de Escritores Rionegrinos en el marco del Plan Lectura Nacional y Provincial. Como Coeditor, editó el fanzine de poesía y fotos Necesitar un laberinto .A principios de 2010, su plaqueta de poesía 12 preguntas sobre los laberintos se publicó como adjunto a la revista “Esto no es una revista literaria” de otoño de 2010, editada por el Colectivo Semilla. Participó de numerosos encuentros. mail: facundo.umbral@gmail.com
Blog : http://enelumbraldellaberinto..blogspot.com/

Amenazas de Vereda

I
¿y si hoy
cruzo por la calle
a una de esas
partes mías
que no

no

NO

NO QUIERO SER?


II
cuando me reconcilio con la lluvia
la perdono un poquito
cuando me doy cuenta de que,
/en parte, también es mía
ahí
a veces para de llover

6/12/09

Gina Said
Nació en Buenos Aires en 1990. Cursa la carrera de psicología en la Universidad de Buenos Aires. Estudia danza, canto y teatro Asiste al taller Papemor, coordinado por Martha Goldín, desde el año 2008.Participó en “El libro de los talleres” (2008) y en la última antología del taller Papemor, publicada a principios del 2010. Actualmente tiene en preparación un libro de poemas. Mail: aum.gin@gmail.com

esperaba la presencia
de los únicos dioses que podían jurarme
que todo iba a estar bien
que no iba a llover
cuando yo quisiera salir a jugar

Florencia Giusti
Nació en Rosario el 14 de abril de 1989. Es estudiante de letras en la facultad de Humanidades y Artes (UNR) Es integrante de algunos blogs literarios en donde participa tanto en escritura conjunta como individual. En el año 2008, ganó el concurso “Poetas Rosarinos 2008”, editado por la UNR editora. Ha participado en distintos ciclos literarios de la ciudad de Rosario como “Poetas del tercer mundo” o el “ciclo de poetas corrientes” Algunos de los blogs en donde participa son: violenta-inercia.blogspot.com
:www.en-el-estuche-habitacion.blogspot.com,
mail: florencia_giusti@hotmail.com

Casa

Me quiero ir a casa,
quiero volver a estar en casa
quiero abrir los ojos y estar en el agua.

Hay que volver a irse para volver
hay que morirse para nacer
y quiero irme a casa
quiero el lugar adonde voy a sobrevivir.

La casa esta colmada de inercia,
histeria y gritos
tiene paredes negras,
y yo estoy en un hotel de paso
no parece una casa,
parece un hotel de viaje corto.

Defecto, miedo:
La casa de Yves
casa tomada
la casa de Bernarda Alba
la casa desaparecida
la casa de la poesía
la casa- da infiel.
Todas estas casas parecen mirarme
el paraíso de las paredes de alguna casa.
La altura de los techos...
–Mi casa se parece más a la jaula de Alejandra–
Quiero irme a casa,
vengo de un lugar parecido
pero no es mi casa.
De donde vengo las vigas parecen romperse,
la tensión esta sobre los techos.

Trepa, trepa, trepa,
a mí, a mí, a mí.

Quiero encontrar la casa que me vio nacer
en donde recordar mi habitación estuche
mi patio acomodado
y mi pelopincho con piso de arena.


Gabriel Gómez Saavedra
Nació en 1980, es oriundo de la ciudad de Concepción (Provincia de Tucumán). Algunos de sus poemas han sido incluidos en diversas antologías. Colabora con revistas gráficas y digitales de circulación nacional e internacional. Es también autor de letras de canciones junto a músicos de difusión popular. No tiene libro publicado.
mail: ggomezsaavedra@gmail.com

LOCO AL SOL

Una sorda manga de langostas,
o desflorados ademanes de pirpintos,
erizan
las innumerables sombras cachorras
que peregrinan en ida y vuelta
por mi esófago
para hacerse adultas.

(Esos que estaban,
ahora son sólo puntos desmoronados;
como la distancia cuando hospeda a las manos,
o como palabras pintadas en las ruinas
de la desmemoria).

Importan (arden pero acompañan)
los que susurran
su dialecto cercano.
Ellos tiran mi cabeza hacia atrás
y abren duramente
mi mandíbula
reiniciando,
a partir de la garganta,
el numen de luz flotante
que hago caer
al cielo.

Verónica Mariel Volman
Nacida el 3/3/1990. En 2005 recibí el primer premio en las VI Olimpíadas Colegiales de Poesía organizadas por APOA. Hice talleres literarios con Norma Socol y Susana Szwarc. Actualmente estudio la carrera de Derecho en la U.B.A.
mail: verovolman@gmail.com

En las afueras es noche y es verano.
Una pata baja y pisa el borde
de un vidrio.
La arena local se enfría, muda.
La pata sigue andando, acuerda un castigo
sin negociar,
un pozo en el cuerpo.
Lo sabe recién después
-no por insomnio, no en un balcón y un vaso-:
en la playa. (La arena camina sobre él).

Adriana Kogan
Nació en Buenos Aires el 9 de agosto de 1983 en Buenos Aires. Publicó las plaquetas Donde estaban sentadas las bases hay un millón de ciervos (Pajarosló, 2007) y Las cosas, los patos (Zorra, 2009) y en la antología Última poesía argentina (Ediciones en danza, 2008).
mail: adrianakogan@yahoo.com.ar

Cientos de animales están cazando ahora

Cientos de animales están cazando ahora
y en su mente quieta no hay otro dibujo
/que una presa pequeña.

Cientos de árboles hermosos se están
/meciendo ahora
y hay un pino azul en el centro
y una pista de patín que se forma alrededor
/por efecto de la nieve en su acumulación.

¿De dónde llegaría, si llegara
la calma como un manto ideal en su reposo
sin paralelo real en las ideas
o un obrero trabajando la miel como
/las piedras, en su labor continua?

Si nuestro corazón verdaderamente
/ya no amara nada
ya no creyera en nada,

¿veríamos resistir a los leones del mundo,
/apiñados como rocas, con toda la violencia
/contenida entre sus músculos?
¿o en cambio veríamos lobos oscuros, cipreses altos y especies rígidas abandonar el calor y
/entregarse dulcemente a la muerte?

El movimiento anillado de nuestro pensamiento
/nos devuelve siempre a casa y
“las cosas como son”, en boca de un pájaro
/cualquiera, debiera parecernos más bien un gesto
/o un susurro,
un árbol inexpresivo cuya existencia
/se sostiene en ramas.

Alejandro Pinto
Nacido en Rio Grande, Tierra del Fuego, el 18 de marzo de 1988. Inclinado al mundo de las Letras por influencia de su padre, también escritor, a temprana edad. Realizó un intenso taller de Poesía coordinado por la poeta Irene Gruss tras haber obtenido una beca del FNA). Al tiempo que concurría a un curso alternativo de Poesía dirigido por la profesora de filosofía Cristina Gonzalez Alba. Integra un grupo de jóvenes artistas nombrado ´´Klóketen Tintea´´, con el cual, actualmente, en conjunto con la Editora Cultural Tierra del Fuego, se está culminando la edición de una Antología donde se exponen textos de jóvenes escritores fueguinos. En paralelo a este trabajo, escribe su primer libro de poemas a titular Lo que va quedando. Mail: surpintoalejandro@gmail.com

Del Inédito “Lo que va quedando”

ACUOS

¡Silencio grito!
esta copa de agua
este aire de vidrio

agotado fumar
buscar al hilo
una chispa, otra lluvia

¡Silencio boca!
este grito divido qué
liquídome
gota
a gota.

Gabriel Baudo
Poeta argentino nacido en Rosario, Santa Fe, en 1985. Estudia Psicología. Concurre al taller literario de la poeta Concepción Bertone. Ha participado en diferentes ciclos de poesía de su ciudad. Sus poesías han sido publicadas en la antología Poetas del Tercer Mundo (Ciudad Gótica, Rosario, 2008) y en la revista virtual Analecta Literaria (apartado Letra de cambio,2010). Mantiene en preparación su primer libro de poesía. Mail: gabybaudo@hotmail.com

DICTADO A LA RESISTENCIA.

Esquirla exquisita de cadáver, (de)generada
a nombre de la profana bisexualidad
del acto de no ser, en tanto no sea
deseo par de lo mutuo, la orquídea
El vientre.

Yo traeré victoria, dirá, a toda lucha,
ajena a cobardía romántica, del hombre
que más que amase flores, material el hambre,
de sus curtidas manos, siglos de latencia ofusa.

En la noche nacerá, lumbre de lazos agitados
que el sol espera desesperanzado, solo, muerto
de plomo y filo que nos inscribe, entre tinieblas,
la esperanza del que no espera.

Esquila de mutuo cadáver exquisito, de género
o nombre profanado de aquello que sabe amarse
entre lo pastel de las flores, y la materialización
del hambre, entre lo bello y lo útil.

Diego Roel
Nació en Temperley, Bs. As, en 1980. Publicó: Padre Tótem/Oscuros umbrales de revelación, Libros de Tierra Firme, 2004; Diario del insomnio, Libros de Tierra Firme, 2005; Cuaderno del desierto, Libros de Tierra Firme, 2007 y Las variaciones del mundo, Ediciones El mono armado, 2010.
mail: diegoroel@hotmail.com

Padre Tótem:
vuelve a parirme desde adentro
a engendrarme como a un triste despojo
/ del planeta
vuelve a parirme y a sangrarme

porque yo quiero nacerme con tus manos
/de animal
alojado en el tercer cielo de mi sangre
y quiero tus ojos tus manos tu piel
para arrojarme al fin sobre los brazos de mi Madre
y entrar al círculo infinito de los viajes

quiero parirme y sangrarme en las orillas
/ de tu Nombre
porque eres mi hijo la Ley un sueño
eres mi hijo nonato

Padre Tótem: necesito un cuerpo nuevo
Padre Tótem: yo quiero mi cuerpo secuestrado
por los crueles emisarios de los Vientos

entonces
mi Madre es una inmóvil caída en espiral
una ráfaga de alucinados infantes de los sueños
mientras pido socorro y me pregunto:
/ ¿dónde estoy?
mientras pido socorro y me pregunto:
/ ¿hasta cuándo?

ahora que regreso del viaje
sin un Padre sin un Tótem sin auxilios ni guaridas
aquí sin Yo sin nombre propio todavía un animal
cosido al silencio con el silencioso
/hilo de los muertos

aquí, sí, aquí confieso:
sólo tengo las piernas abiertas
en un brutal gesto de parirme



Del libro
Padre Tótem/Oscuros umbrales de revelación


Javier Martínez Ramacciotti
(Córdoba, 1985) Se encuentra en la etapa de redacción de su Tesina para la Licenciatura en Letras Modernas en la UNC. Poemas suyos aparecieron en revistas, y participó de la antología de jóvenes narradores de Córdoba Es lo que hay(Editorial Babel) Mantiene el blog
http://www.noeranecesariorama.blogspot.com/
Mail: javier_moncho3@hotmail.com

"...acelerar es poner una meta a las espaldas, e ir para adelante..."

A veces el ejercicio de la afirmación

se impone como una cosa,

siempre ahí evidente no aguardando

nada sino es más de ella misma:

esto es lo que vengo a decir

estoy en paz con mi biografía.

¿A qué velocidad límite habrá que reducir

el acelerador de partículas

para alcanzar un umbral de quietud semejante?

Nunca me interesó la creación de la materia

lo que me asombra es su permanencia

Nunca me interesó cómo llegué hasta acá

lo que me preocupa es convertir este punto

en un trampolín que me eleve a cualquier lado.

A veces es necesaria una dosis

de fundamentalismo categórico:

una frase elegante y desafiante,

una frase surfeando en la precisa punta de garfio

de la ola más imponente de un maremoto

mientras las ciudades y sus certezas

se relamen en su destrucción inminente.

Estoy en paz con mi biografía

Y no sé cuál es la velocidad exacta requerida

para que la materia alcance una relajación
/ absoluta,

pero tengo mi sospecha: es la misma

con la que se mueve mi pecho

mientras inspiro una bocanada de aire tibio

cierro los párpados

y expiro.

(Libros de Tierra Firme, 2004).

Juan Manuel Fonrouge
Nació en Vicente Lopez, Bs. As. el 01/08/1982. Fundamentalmente escribo poesía, aunque también algunos cuentos y relatos breves. Ninguna de mis obras ha sido publicada hasta el momento, no suelo participar en concursos literarios ni en talleres, exceptuando algunas breves experiencias -como la del taller de Cristina Crestanello donde justamente conocí a Nicolás Antonioli-, ni tampoco en muestras, lecturas o encuentros, por lo cual considero esta ocasión, felizmente, como una buena oportunidad de acercarme y de dar a conocer mi obra. Poemarios inéditos: Los pasos en las manos, 2007, La tiranía del paisaje, 2009.
Mail: jmfonrouge@gmail.com

Esgrima*

Embebido de noche respiro tregua
la arritmia de mis días me mantiene despierto
el contorno que esgrime mi mano suspendida
/en el espacio
descubre las ideas captura las palabras
ingrávida presencia se incorpora al soliloquio /
a pesar de la ignominia el lápiz
/estampa la vehemencia.
*poema perteneciente a La tiranía del paisaje

Guadalupe Muro
Nació en Bariloche en 1985 en el seno de una familia hippie. A los 11 años gano el 2° premio en una carrera de esquí nórdico haciendo trampa. A los 13 años fue modelo para Gus Coiffeur en el Campeonato andino-patagónico de peluquerías donde obtuvieron el 1° premio. Vive en Bs. A. Estudia Edición Editorial, es cocinera, florista y costurera. Publicó el libro de poemas ¿Con quién dormías? (Editorial Huesos de Jibia, Bs.As, 2007) y participó en la antología Ultima Poesía Argentina (Ediciones en Danza, Bs. As., 2008) y en el segundo volumen Poesía/Río Negro a ser editado por el Fondo Editorial Rionegrino. Mi blog:http://lacortadera.blogspot.com/
Mail: guadalupemuro@gmail.com

Esta casa ya no es mi casa,
quedan los rastros, medio limón en la heladera,
pedazos de electrodomésticos cuya función es irreconocible, un colchón, una pila de cassettes, esas plantas que nunca quise y que nunca me quisieron,
una bolsa con ropa que ya no uso, partes
enclenques que apenas alcanzan
para reconstruir la intimidad de mi estadía, una cortina de ducha enmohecida, un shampoo casi acabado, libros que junté en la calle pensando que eran tesoros invaluables de la literatura universal, latas con pintura reseca en la terraza y 35 envases de cerveza.
Esto es solo lo que alcanzo a enumerar, el resto son los olvidos y la melodía empalagosa de un
bolero tarareado entre cajas de cartón.
Manuel Martínez Novillo

Nació en Tucumán en 1988. Reside, actualmente, en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Publicó Las vidas del amanecer (Último Reino, 2006) y fue incluido en la antología Poesía joven del noroeste argentino (F.N.A., 2008) realizada por Santiago Sylvester.
Forma parte del consejo editorial de la revista Trompetas completas.
mail: m_martinez_n@hotmail.com

El poeta

Volví a pensar en aquel sentimiento
después de mucho tiempo.
Habría supuesto que se había borrado,
como se borran las notas en lápiz
al costado de las páginas,
los blancos que nos recuerdan
el olvido de cosas que por un momento
aseguramos que eran importantes.
Pero estaba ahí, latente;
sin que lo supiera, se había alojado
/entre los gestos
más simples, los obvios, los importantes.
Tenía que mentir. No todo gran suceso
merece ser precedido por una gran historia.
La ficción muere como hablamos de ella.
Mentir: decir algo que sólo pudo habérseme
ocurrido a mí. Cualquier cosa. El mundo
se encargaría de que los hechos acomodaran
la sintaxis cruda. La hicieran recostarse
en sus pliegues más ásperos. Volví a pensar
en el día que vi a una mujer que amaría.
Subimos juntos las escaleras.
La incomodidad nos mantuvo
/las cabezas firmes
para no mirarnos. No pasó nada.
/Nadie sintió nada.
Me preguntó si yo iba para el centro;
/no, respondí.
Nada. Mentí. Y acaso, fue ese vacío
el que dio lugar a que los acontecimientos
se abrazaran y se apretujaran
/creando formas
inéditas, como muros húmedos
en un ciudad humilde. El amor habita
bajo los techos más crueles y menesterosos,
pensé. Los desiertos, dirían los otros. Intuí
la primera palabra escrita, y supe que debía
parar; lo había olvidado de una vez.

María Luz Peirano
Nació en Buenos Aires el 24 de septiembre de 1985. Estudió Comunicación Social y trabajó como periodista para la revista d-mode. Desde hace dos años asiste al taller de escritura Tangerina, coordinado por Ana Guillot. mail: luzpeirano@gmail.com
TANGO TRIPLE EQUIS (frag.)
(...)
Quiero bailar sobre un tablero de damas y ser una reina. Que las fichas se muevan y coman, insaciables, llevándose así el resentimiento erótico de aquella noche frustrada. Que vuelva la luz a la pista y que el charol de mis sandalias se adhiera a tus picados bicolor, en un paso. Para el ataque, elijo medias de red y una liga. Colorada seguro que no, berreta como esmalte saltado, raíces crecidas poco-cool. Elijo negra. Quiero que el dos se reproduzca con el cuatro y me den un ocho. Que mis piernas se entrecrucen mientras te miro a los ojos y vos sólo podés detenerte en la fila de lentejuelas que contorna mi ingle. Inmediato, mi muslo. Que supo sujetarte en tus noches de fantasías. Las mismas en las que yo actuaba como una rockerita-porno-star y a vos
bueno, a vos te encantaba.

Una pausa. O una medida Red Label, on the rocks. Que me pellizque la pasión y me entregue. Quiero que la manchita de nacimiento en tu rodilla izquierda, y el kilo de preguntas al respecto, vuelvan a abstener la entrada. Que el momento se vuelva un Bubbaloo rosa y vos pidas uno nuevo, con juguito. Siempre adoré tu ritmo. Aunque solías tararear y eso a mí me enfermaba, me gustaba escuchar tus “fa” cuando nuestros ombligos se encontraban. El equilibrio de la cavidad y la correspondencia de nuestra anatomía opuesta. Y divina.

Y el látex. Siempre atentos a los descuidos y recordándonos que hasta el placer viene con mordeduras. Me dejaba tranquila pero siempre cortaba el aire. Partía en dos un momento violeta denso, patinado estrella. Disfrutaba, desde que te cruzabas con el tajo de mi vestido hasta no aguantar más. Ese instante. Se acercaban, tres mil pensamientos, sensaciones encontradas en el mismo punto del espacio, entre vos y yo, creando el calor suficiente para convertirnos en una bola de lava. Líquida. Gris.

Manuela Parajuá Casas
Nací en Bs. As. el 23 de Agosto de 1992. Estoy ya casi por egresar de la esuela St. Margaret’s. La Literatura me atrajo desde siempre. A los 12 años comencé a asistir al Taller Literario de Norma Socol en el Colegio Bs.As. English High School y le conté acerca de mi gran deseo de ser escritora. Entonces descubrí la poesía. Fue como sumergirme en una película de agua, lanzarme al vacío. Me siento cómoda escribiendo prosa. En el año 2007 obtuve la segunda mención en las Olimpíadas Colegiales de poesía (APOA) y en el 2010, el primer premio. Pronto comenzaré la Carrera de Periodismo, pero conservo aquélla decisión de en algún momento estudiar Letras. Voy a seguir trabajando: quiero ser escritora. mail: manu.parajua@hotmail.com


El silencio se hace prosa: solo se escucha el rasguido de las piedras y un susurro. Tres, dos, uno y comienza el inicio de lo que acaba, secuencias que se esconden tras aquel desolado bestiario. El susurro se transforma y el tiempo corre al olvido. Metáforas de sal. Sacrificios, un alguien sagrado. Avanza la inevitable carrera al vacío, especulaciones basadas en lo constate de una pluma. El silencio muere, se hace grito. A lo lejos, tintas de una melancolía infinita. El final de una vela, el fondo mismo de esta prosa.

Maximiliano Jozami
Leo desde que tengo memoria, escribo poemas desde los 8 años, admiro a Cervantes, Vallejo y Bukowski, abandoné la carrera de Letras cursando materias de tercer y cuarto año (Universidad Nacional de Tucumán), y he leído mis escritos en distintas circunstancias en Santiago del Estero y Tucumán. No he sido publicado, salvo en revistas de tirada local en Tucumán y en una antología virtual cuyo rastro he perdido. Actualmente mantengo un blog con los escritos de este año:
mail: maximiliano.jozami@gmail.com
www.maximilianojozami.blogspot.com


Track track


suena la ducha
el agua se lleva
los años
como polvo

del otro lado de la puerta
vos todavía no conocés
cómo será tu cara en el espejo

no habías hecho nunca
ese gesto
viejo como el hombre
ahora no sabés
qué nombre ponerle

no te queda violencia
ira
nada
y a ella
no le queda amor

vas pensando
cuántos bolsos tenías
y si vas a extrañar
la heladera

ojalá
el último olor
hubiera sido ella
y no
verga ajena

recién comienza
La Marcha Sobre Roma
del alma

María de los Ángeles Pousa
Santa Cruz, 1984. Actualmente vive en Córdoba. Es Profesora de Filosofía (UNC), Diplomada en Gestión y Producción Cultural (Universidad Blas Pascal) y Profesora de español para extranjeros (International House, Buenos Aires). Realizó un posgrado de formación en dramaturgia (Universidad Nacional de Córdoba). Primer puesto en el concurso literario poesía joven Nunca se sabe que piensan los poetas, organizado por la Secretaria de Cultura de la Provincia de Neuquén. Libro editado (2001). Ha participado con su obra, en distintas revistas.
mail: pousamaria@hotmail.com

Vuelta al mundo

Parado en la cocina,
sus problemas de pareja.
Prendió un cigarrillo.
El amor
los dientes
la calefacción en los asientos
el decoro
la navidad
los regalos de cumpleaños
los cumpleaños
el vino tinto
los manteles
la maquina de tejer
do, re, la, si menor
pequeñas partículas de gente
estampadas en la ventana.

Mauro Morgan
Nació en Rosario, Santa Fe, en 1988. Diversos poemas han sido publicados en revistas literarias de Latinoamérica como Cuarto Propio, Groenlandia, Cinosargo, Toreteo, etc. Integro la Breve muestra de Poesía Argentina actual (Foja de Poesía No. 037) de Circulo de Poesía. Actualmente pertenece a la redacción de Analecta Literaria y es el Jefe de Sección del Staff Internacional de Letra de Cambio. La Nueva Literatura de Analecta Literaria.
mail: mauro_morgan@hotmail.com

I
Necesito a Chica en mi vida.
Pero qué sabe Chica del naufragio
\con el que se vive acá adentro.
De todos los declives de la zona \los marsupiales \las arañas en los candelabros.
Ésta cama obligada \como en penitencia \y la otra habitación que también tiene cama
Y vive Bob \o vivía. Qué sabe Chica de lo que le pasó a Bob \el día que le suministraron
unas cuantas dosis \más altas \porque el médico dijo que Bob gritaba \acá están todos locos,
/menos yo.
Mi corazón ya no es un \corazón. Eso tampoco lo sabe Chica. Ni la breve causa \o diagnóstico \de que esto es \irreparable. Y aunque me visiten \los días sábados a las \4 PM \mi corazón ya no es un \corazón.
Ella deberá comprender que \vivo \que no vivo \que acá siempre es de \noche. Que me \babeo \la mayoría de las veces. Que el \Alopidol \hizo que mis ojos sean \opacos como el \mármol.
Opacos y \negros \como cuando ya no se tiene \corazón.

Rosa Lesca
Nació en El Hoyo de Epuyén, Chubut, en 1982. Cursa la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires. Publicó la plaqueta Día del Padre (AroAro, 2005) e integró las antologías Última poesía argentina (Ediciones en Danza, 2008) y el volumen II de Poesía Manuscrita (2009). Participó de talleres de poesía y narrativa con Claudia Prado (2002-2008) y Paula Jiménez (2010).
mail: rozalesca@yahoo.com.ar

¿Por dónde se empieza?

despacio no te asustes

tengo las manos llenas

puedo darte pan

cebolla arroz polenta

vamos a casa

sacamos esa ropa

te baño con espuma

y un jarro voy soltando

despacio sí

sobre tu frente agua

¿por dónde se empieza?

hay que cambiar la gasa

un pijama escocés

como en un cuento

la cena en la cama

una peli lo que quieras

puedo llevarte a casa

y esconderte

entre mis hijos podría…

¿curarte? ¿podría? ¿por dónde?

encontrar tus ojos

que aparezcan


casi trasparentes unos nuevos.

Sé que no estás ahí donde te veo

ni imagino a dónde te llevan

de dónde volvés
cada noche con vida.

Marina Maggi
Nacióel 4 de enero de 1988, Rosario, Santa Fe, Argentina. Actualmente cursa la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Rosario. Publicó durante un período en la revista digital Cultura Etérea.
Mail: mar_oshea@hotmail.com

Incredulidad condescendiente

En la otra muerte te vi:
eras un regio
acosador del mundo en el instante.

Tanteé tu pulso astral, sentí la sangre
correr como escapando de un misterio
mortal apabullante.

Fingí
ceder en la conciencia ante el desgaste
progresivo y sulfúrico del ego;

un infierno invernal heló los ciegos
y lapidarios hoyos
del infante cadáver.

Erguí
como torpes cruces azules los infinitos miembros
de aquel dios de mi hartazgo, corroído y siniestro.

Repetí la noche negadora
de tu claustro hormonal, quebré imprudentemente
el cristal de mi espejo otoñal: no me socorras.

Me extraviaré en la risa,
perderé el don del nombre
y dejaré de ser, privilegiadamente.

Mariana Suozzo
Nací el 24 de febrero de 1982 en San Justo, Bs. As. Actualmente vivo en Ramos Mejía, trabajo vendiendo repuestos para automóviles y curso unaTecnicatura en Sommellerie.Publicaciones: Mark en el espacio (Huesos de Jibia, 2007) Día tras Día (Colección Chapita, 2009) Antología Poetas Argentinas 1961-1980 (Ediciones del Dock, 2007), Última Poesía Argentina (Ediciones en Danza, 2008) y Lo Humanamente Posible (El fin de la Noche, 2008).
www.markenelespacio.blogspot.com
www.unaola.blogspot.com.
mail: marianasouzzo@hotmail.com

El agua de lluvia empalma las veredas
el charco cubre la extensión de la calle
para cruzar la gente arremanga sus pantalones
o camina una cuadra de barro hasta llegar
al puente gris recientemente inaugurado.


María Ratti Repetto
Nació en Buenos Aires, en 1988. Es miembro de la Asociación de Poetas Argentinos (APOA) y participa del taller literario Papemor, coordinado por Martha Goldín.Estudiante de la licenciatura en Marketing en la Universidad de Belgrano, y del posgrado en Derecho y Management del Deporte en la Universidad Católica Argentina. Se dedica al marketing deportivo con sus clientes particulares. Participó de la antología El libro de los talleres, ed. Dunken, en noviembre de 2008; y de la antología Papemor , poesía y cuento, ed. Patagonia, en febrero de 1010. En este momento, se encuentra investigando la vida y obra de Alejandra Pizarnik, poeta y narradora; y tiene en preparación dos nuevos libros de poesía.
mail: maria.repetto@fibertel.com.ar

de pronto no estás

en mis hojas en blanco

mi lápiz olvidó

el trazo de tu nombre

30/03/10 Buenos Aires

Romina A. Funes
Nací y vivo en San Martín, provincia de Buenos Aires. Asistí a taller de poesía con Alberto Boco. Libros Inéditos: No Siempre así de Feroz (2009), Esta Sensación de Impaciencia (2009), Todo el Paisaje a la Sombra (2010), Diez Noches en el Cuadrado (2010). mail: romina.funes@gmail.com

MATERIALISMO

Me trajeron una balanza
Tenía un montón de cosas para pesar
Así que le busqué un lugar

Después de probar éste o aquel sitio
Conseguí ubicarla

Me tomó toda la noche pero logré distribuir
/uniformemente
Decoré de acuerdo al pesaje de cada ornamento

Cuando alcé la vista sucedió como la ecuación
Todo se redujo a cero

Terminé abatida revolviendo
Me aterró descubrir que la densidad es ilusoria
(Recordé con espanto el arco iris
/y algunos horizontes)

Lloré
Pasaron otras noches
Y en la casa ya no quedaba nada

Nunca pude, sin embargo, quitar
/la balanza de la coqueta mesita de roble


Lucila Martorana
Nació en Buenos Aires en 1986. Es diseñadora de su propia marca de indumentaria femenina, y docente de dibujo en una universidad en Capital Federal. Desde hace dos años, asiste al taller literario Tangerina, coordinado por la poeta argentina Ana Guillot.Semanalmente publica por correo electrónico sus columnas. Éstas suelen tratar temas como la femineidad, las parejas y el rol de la mujer dentro de la sociedad actual. Aún es una autora inédita. Tiene una novela en proceso de escritura.
mail: lumartorana@gmail.com

El ABC de las relaciones (Frag.)
A Alerta con ahogar. La atención y el ahogo son divididas por una fina línea agónica. El exceso de atención puede convertirse enahogo, causando abandono. Aire. El aire da apetito de amor, y éste alegría.

B Balancearnos entre la buena y la boluda es una búsqueda, un baile y, brutamente hablando, un bajón. El abuso de boludez es babélico, aunque suene banal. Una batalla cubierta con un beso,
pero que no debería. Blasfemo a aquél que burle provocando bullicio cuando debería importar un bledo.

Gabriel Fernando Jiménez
Nació el1 de Febrero de 1982, Mendoza. Asistió a los talleres dictado y coordinado por la escritora y periodista Mariana Guzzante. y recibió la Beca de capacitación en poesía, taller a cargo de la poeta Alicia Genovese. Dictado en la Biblioteca Púbica General San Martín, Mendoza, 2009. del FNA Coordinó el ciclo literario independiente. Colectivo literal en el Centro Cultural Lugar de Cronopios. Mendoza, junio 2007. Mail: asintotico@hotmail.com

placebos

sexo sin amor
poxirán sin tolueno
cerveza sin alcohol

nafta ecológica
dulce de leche light
jabón baja espuma

barrio privado
fútbol femenino
asado vegetariano

placebos...

cosas que empujan,

pero no pegan.

Mateo de Urquiza
Nació 06/06/1992 en San Salvador de Jujuy. Publicó poemas en diversas revistas. Estrenó la obra “Apuntes para la puesta en escena sobre un adolescente J”, de autoría propia; Teatro de la Vuelta del Siglo, sala B, 3 de septiembre.
mail: mateoguanamico@hotmail.com.
Des femmes

Hice de mi presente
una vindicación de mi pasado.
No estoy viejo,
pero ya no leo algunas sagas,
y mi ojo izquierdo ha empeorado.
Aún recuerdo, hervido,
la fuerza de las cosas
que hoy están quietas
en la historia.
Todavía hoy
hay un cuerpo que desconozco,
y que tritura mi alma
en una punzada de deseo;
una boca,
cuyo sabor, me ha sido vedado.
Todavía una nuca
en mi rodilla
se aleja hacia el sur
y hacia la infancia.
Una destreza en las
artes de colchón,
aún hoy, me revuelca
entre unas sábanas vírgenes.
sobre las que osé
despertar a una hija
frente a una madre.
Todavía, ¡vaya, todavía!
el teatro me une
a una silueta
tan distante,
tan hecha piel húmeda;
aún presente.
Unas hojas de septiembre
me habrían develado
ante una mujer lila
y desnuda.
No estoy viejo,
pero las nostalgias
que responden a algunas mujeres
me matan de vez en cuando.

Pamela De Battista
Nació en Gualeguaychú, Entre Ríos en 1985. Fue miembro del Grupo-Taller Literario “Vigilia”, con el cual organizó y participó en diversos ciclos de recitales de poesía.Participó como expositora en el Encuentro Provincial de Escritores en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, en los años 2008 y 2006. Algunos de sus poemas figuran en antologías de Editorial Dunken, De los Cuatro Vientos y Nuevo Ser. Es Profesora de Lengua y Literatura.
mail: leda_pame@hotmail.com

II

Noche en que la ausencia cruje.
Y dejarte llegar como un polizón desnudo
en viaje a mi tiempo de bruja.
Tu nombre resucitando huecos.

Natalia Elisabet Canova
Nació el 11 de Septiembre de 1989 en Bahía Blanca. Participó del Taller Literario El Aleph en los años 2004 y 2007, a cargo de Edgardo Epherra. Colaboró en distintas exposiciones y participó con sus poemas en reistas y fanzines. Elabora fanzines de forma independiente.

monstruo cíclope
eso sos
a pesar de tu apariencia
y de tu creencia humana.
un ojo
solo una mirada.
me creíste un monstruo igual a vos
por exaltar al cuerpo
y no viste que estaba en equilibrio
con muchas otras cosas.
monstruo cíclope
devoraste mis ojos
para que vea unilateralmente
arrancaste mi boca cruda
para que no pueda hablar de dialéctica
comiste mi cerebro
creyendo que inhibirías mi pensamiento
fagocitaste mi corazón
como si ahí residiera realmente mi sentimiento.
monstruo cíclope
fuiste creado y creído por humanos
monstruo cíclope
no entendiste nada de humanos.
monstruo cíclope
al alimentarte de mi
practicaste autofagia
yo era un monstruo
que se creía humano
y que se nutría, también
de vos.

Tomás Rodríguez
Nació el 18/11/1992, en Quilmes. Bs. As. Concurrió al Taller Literario de la Biblioteca Mariano Moreno, dirigido por la profesora y escritora Susana D´Aloi. Ha varios premios, entre ellos, Primer Premio en Poesía Juvenil (2008). Participó de las Olimpiadas Colegiales de Poesía de APOA. Editó la novela No me juzgues Recibió el Primer Premio en Poesía Juvenil en el Concurso Nacional 2010 de Poesía y Cuentos de la Asoc. para la Cultura Manuel del Cabral. Recientemente ha sido distinguido por el Club de Leones de Bernal por su labor en poesía y ha ganado el segundo premio del concurso “Nosotros en el Bicentenario” de la Univ. de Quilmes por su cuento El inglés. mail: mevoyausera@hotmail.com

EL AQUELARRE
Ven a mi aquelarre
a mi asimétrico serpentario retráctil.
Irás arañando con tu lívido mi médula,
/abriéndote paso entre las ramas.
Repartido de intemperie, gruñendo
/desde el labio de tu ropa.
El bosque es por aquí, y te guiaré
/tomando tu voz en voz baja.
Caminaremos apoyando el pie
/entre las mandrágoras y las sombras,
allí deberás descifrar sobre mi cuerpo
/este rojo laberinto de costillas.
Mojar mi cerradura, engullirás la uña de la luna.
Aprenderás a mirar con las yemas abiertas.
Ten respeto por el esmalte de la niebla,
/y por la pócima de mi ombligo.
Un montón de hojas nos van preparando un sueño
lleno y tembloroso en la pasta de la noche.
Recibe estos párpados por la fuerza...
/son mi chantaje para ti
Estoy dormido, un poco perdido entre el barro y tú.
¡Ay! La noche nos quiere ir prescindiendo
/de a poco
quiere molerlos con sus brujas
/el apretado nudo nuestro.
A una se le cae el polen de un ojo,
/como una lágrima carnívora.
Con toda la fuerza de su hambre se desploma sobre esta llama diáfana
nos abraza como un hada y nos mezcla en el oído:
“La noche solo quiere hacer que todo cruja”.
Vamos tocándonos, con la mano de un muerto,
/ese lugar de nuestra alma
donde se nos vence la inocencia.
Y esta demoníaca sensación del pasto
/no nos devolverá
hasta que no nos haya comido lo suficiente.
Aun hay tiempo. Bajo un par de bocas de lobo
podemos ir conociéndonos, sonándonos,
/estudiándonos junto al suelo
hasta encontrar nuestro verdadero crujir.

Matías Ott
Nació en Gualeguaychú Entre Ríos en 1982. Participó del taller literario “Vigilia”, donde se relacionó con escritores de amplio espectro poético; con este grupo participé en la Feria Internacional del Libro (2003) en el espectáculo “Poesía desde el vértice”; también en el Encuentro de Talleres Literarios en el año 2004 en el CCSM. En el mismo año obtuvo una mención por su poema “Inexistencia” en el concurso organizado por la SADE- Concepción del Uruguay. Colabora en la organización de actividades de otras ramas del arte. Participa del Grupo Cultural Sacar la Lengua. mail: matoott@hotmail.com
www.hilosdispersos.blogspot.com/

Ensueño


Es aquel instante una entrada al sueño,
quizás,
un camino de algas en la rivera,
un atrás cobijado en el alientos de unos labios;

o el deseo de volar,
instante risueño;

tal vez una canción infinita,
la plegaria del alma con el alma.

Es la mirada del temblar,
envuelto por la piel y el beso.

Es, el instante, la caricia que se fue
cuando se esfuma al despertar.

Maximiliano Borovicka
Nace el 4 de octubre de 1985. Músico, mecánico y poeta. Vive en Villa Martelli, Bs. As. Escritor independiente, miembro de la "FLIA" (Feria del libro independiente y auto-gestiva amorosa ) tiene 7 libros publicados. Bajista saxofonista y luz azul del Colectivo Cósmico. Sus libros son los siguientes: “El espejo que no refleja imagen” poesía, 2008, “El delirio coherente”. poesía. Milena Caserola. 2009, “La garúa acaricia los techos” publicación por el autor, “Lo único que queda es tratar de expandir nuestra esfera hacia límites inimaginados” Ix Am prosa poética, Milena Caserola. 2009, “Sol placard” MDG, 200, “Encontrarnos en el sueño” Nohayverguenza ediciones. Poesía, .2009, “El árbol del sueño” Ix Am-Rey Larva.Poesia. co-edicion de )(el asunto-Milena Caserola – Nulú Bonsai, 2009, “Poemas con Famosos” Ediciones Ananga Ranga Taller Resistencia. Chaco. Antólogos: Tony Zalazar / Alejandro Raymond
mail : elcolectivocosmico@gmail.com
www.elcolectivocosmico.blogspot.com

¿Y para qué sirven las palabras
/si no nos atrevemos a decir te amo?
¿Y para que sirven?
Si no puedo decirte a vos, te amo
¿Y para qué sirven las palabras
si no me atrevo a gritarlo?
¿Para qué sirven las palabras
si podemos hablar hablar
hablar hablar hablar
hablar hablar hablar
y decirnos nada!
¿Para que sirven las palabras?

Si el azul nunca va a ser ni siquiera
/parecido a otro azul,
ni mi rojo piel marrón es como el que
/te estás imaginando.

La realidad es simple
El silencio dice y enseña mucho

Hola

¿Para qué sirven las palabras si no pueden ser un verdadero espejo de lo que sentís?

Momento cuando.
Palabras incrustadas sobre la tierra movida…
Las uñas plantadas
y el “abodario”

¿Decir qué?!

Todo es una excusa,
una perfecta estructura construida para disimular,
excusa para cubrir y olvidar la principal fuente de energía
que nos junta para estar acá sentados
respirando en el mismo planeta
y para poder pasar a otras dimensiones.

¿Para qué sirven las palabras,
el caminar desfragmentado,
las puertas?

Si no puedo decirlo…
decírselo al vecino, al vendedor ambulante,
al quiosquero, al que no conozco,
al que quiero, al político, a mi asesino,
al que esta leyendo esto ahora,
a la chica linda, al no tan lindo, al que no me animo, al gigante monstruo,
a toda toda la gente apurada en la avenida,
en el colectivo, en la esquina, en el tren,
que vi pasar,
a vos….
te amo
sarbalap

Trinidad Baruf
Nació el 15/3/1984, Cipolletti, Río Negro, Cursa la Lic. en Letras en la UBA: Orientación: Crítica Literaria. Es Coordinadora del taller de poesía para alumnos de 4to grado del colegio público ubicado en la villa Anaí Mapu, en Cipolletti, Río Negro. Colabora en la ONG EIC (Educar, integrar y crecer) en el área de apoyo escolar a alumnos de colegios primarios de la villa Cárcova, J.L. Suárez, Bs. As. Produjo y coordinó el evento “Piñatas de poesía III”, realizado en el marco del “Día del Lector”, organizado por la Dir. Gral. del Libro y Promoción de la lectura del Gob. de la Ciudad de Bs. As. y el evento “Piñatas de poesía II”, realizado en el marco de “Bibliotecas a puertas abiertas”, organizado por la misma Dirección.Coordinadora del taller de poesía para alumnos de 4to grado del colegio N131 de Cipolletti, Río Negro. Publicó Té negro y Barreras morales, en “Apuntes hispánicos 9”; Revista académica de la Asoc.de Estudiantes de Postgrado del Dto. de Español y Portugués de la Universidad de Toronto, 2008, Canadá.
mail: trinidadbaruf@yahoo.com.ar

Té negro

Te hice un té y pensé
Un saquito de té es
una carrera de embolsados
de embolsados en África
Muchos puntitos negros
embolsados es un té
El té es
todos los negros del mundo es un té

Un negro en una bolsita en el agua

Los negros que mueren de hambre
Los negros que se hacen té
Un té es
una salida es un té

Te hice un té negro
cómo te gusta el té
Te hice un té negro y
me lo tiré encima

Sol González
Nací en una cálida primavera un 3 de octubre de 1992. Curso el último año de colegio St Margarets. Voy a estudiar la carrera de Biología en la UBA. La elegí para tener una manera de proteger a la fauna y flora. En el 2008 comencé el taller literario del colegio Bs. As English High School coordinado por Norma Socol. Últimamente escribo poesía social y prosas que a veces ni siquiera yo comprendo. En 2010 obtuve el tercer premio en las Olimpiadas Colegiales de Poesía, APOA.
Mail: solgonzalez92@hotmail.com

Fuego
tiempo consumido
danza desinhibidora
tormenta en llamas.

Aire
Marioneta de los hilos cortados
Un mundo de fantasmagóricas palabras
entre un castillo y la nada.

Tierra
migajas dispersas, coreografía
de pétalos.
Matriz de la esencia
erosión inerte.

Agua
gravedad estática. Cero
un circulo infinito
el alma espejada en un baile de mascaras
Zapateo mentiroso
la misma moneda.

Y es solo una gota perdida
en la mejilla.

Marisa Alberti
Nació en la zona oeste del conurbano bonaerense en Abril de 1983. Sus primeras inquietudes poéticas comenzaron a la edad de 13 años, y a los 16, sus primeras concurrencias al taller literario dictado por Eduardo Espósito, con quien continúa. Realizó publicaciones transitorias en Duroydes y El Cuarto Creyente, y conformó un equipo literario con Fabian Leppez en el proyecto Recogeme. Dictó un taller literario en el Centro Cultural Mensajes del Alma (Fundación Defensores del Chaco) y trabajó (a cargo de poesía) en un taller multidisciplinario con internos de la Unidad 19 de Ezeiza, como integrante del grupo La Mueca (Teatro del oprimido).
mail: albertinam1@hotmail.com

RESBALADIZO

todavía nuevamente a diario cada tanto
aprendices y mentores queda claro
flojo anudado plena del insulto en
calabaza de la madreselva coqueteando
con el príncipe y los días descontados
en represas repletando alturas a modo
de collage pegoteado a moco tras moco
convirtiendo los meses en calendarios
roña incluida contagiosa vagabunda
fósil de nena en los noventa y pico
manía del lenguaje
contractura mental


María Belén Scigalszky
Nació el 18 de Abril de 1991 en Salta Capital. Es estudiante de 2° año de Licenciatura en Filosofía. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Ha Participado en distintos eventos internacionales y talleres
mail: antitesis91@hotmail.com


Repetición

Parir el ECO virgen
es buscar la placenta
sin sus días de suicidio

Oír el ECO que penetra
sin el movimiento de los labios
en distancias de intertexto

Latente el ECO que camina
los pies llenos de zapatos
y el paso: un manifiesto automático

Buscar el ECO del silencio
en donde nada se comprende
y todo vale en su defensa

Ahora
la E desaparece
se va corriendo la C
y la O es de la desesperación
el peor umbral

Diccionarios y argumentos
el exceso de la palabra
muta el sentido
mata la magia

-¡Poetas que vivís
entre úteros retóricos
ayuda de nuevo
a parir las palabras!



La Juntada 2009

FACUNDO GIMÉNEZ

Cena (fragmento)
Apurá el tenedor. Sus tres cúspides
despacio, en la carne, penetran
el indicio de la cena. Yo no quiero
que tu boca me hable de las nubes
de tu boca, ni que tus pies
dibujen debajo de la mesa
una zona, para tus pies.
Respirá, entre tono
y tono, cuando me estás diciendo
nada. Abrí la boca - grande-
para que me pueda perder en tus dientes.

Facundo Giménez (1984) Poeta, docente e investigador argentino. Este año publicará su poemario Roce y distancia. Dirige el blog de literatura 511 (quinientosonce.blogspot.com). Actualmente vive en Mar del Plata



GRISELDA GARCÍA

La siembra
Hice de tu abundancia
un banquete egoísta
un rito privado
una fiesta de uno.
Pude verte pero no supe
decir tu nombre
ni velar tu sueño.
Asustaba lo grave de tu canto
tu insistencia en dar verdad.
Cerré los ojos.
Borré el rastro
que llevaba a vos.
Como frutas
que había de multiplicar
me encontré, después
diciendo a otros tus palabras
amando como un animal
frágil como una larva
en su capullo.
Ahora: la siembra.
Esperaré
con la paciencia
del que deseó
y obtuvo.
de El ojo del que mira,
Ediciones La Carta de Oliver, 2009


Griselda García nació en Bs As. en 1979. Publicó los libros de poesía Alucinaciones en la alfalfa (2000), El arte de caer (Alicia Gallegos Editora, 2001), La ruta de las arañas (Ediciones del Dock, 2005) y El ojo del que mira (La Carta de Oliver, 2009). Co-dirigió la editorial de poesía La Carta de Oliver. Fue secretaria de redacción de la revista de poesía La Guacha. En la actualidad dicta talleres literarios de escritura creativa, narrativa y poesía.





CRISTIAN RAFAEL REZK

Tras la puerta
Tras la puerta, la maldición de arena
Buscan en la reseca garganta la resaca perdida
El pensamiento se confunde con el llanto
En plena vía hacia el escape.
Mucha cosas y ninguna es certera
En esta noche en llantas que
A la deriva quiere estacionarse.
Sucumben los ojos al tiempo,
Al recuerdo imborrable,
Nostalgias de escaleras
Bajo el incesante llover de palabras

Cristian Rafael Rezk, escritor de 27 años, nació en Trelew, Chubut. Cursa la carrera Lic. en Letras en la Univ. Nac. de la Patagonia San Juan Bosco. Publica de forma artesanal, independiente y de distribución gratuita una revistita títulada «La Mugre». Integra el colectivo Bajo los Huesos junto con otros artistas de Trelew, Rawson y Puerto Madryn. No tiene libros publicados todavía. Participó de la Antología «Poesía Encontrada»,(2007) y de distintos Encuentros y Festivales.



LUCIANO FERNÁNDEZ

Documento en la plaza
Nueva Roma Occidental

Sobre la pantalla
la forma en que caminan sus pies
como obrera
como fruta muerta
como si yo
pudiera decirle:
hoy he puesto la ropa al sol
y he descansado a su sombra
como árbol viejo
como hormiga reina
como si ella
pudiera decirme:
nunca te he conocido

Luciano Fernández nació en Vicente López, Prov. de Bs. As, en 1982. Publicó
Hormigablanca (2008). Actualmente estudia dirección cinematográfica en la Fundación Universidad del Cine. Es miembro de la Comisión Directiva de APOA.



FLORENCIA ABADI

desamor
-qué raro sería, le digo,
muchas vidas que se vuelvan lúcidas a la vez
una lluvia que dé señales más claras-
hablar me avergüenza
debajo de mi cama quedó un osito durante años
lo miré con amor muy pocas veces
me hizo sentir tan fría
ese osito de mierda
que casi hablo
me sonrojé a tiempo, ése es el punto
es sexy la vergüenza
no se parece a nada

Florencia Abadi nació en Buenos Aires en septiembre de 1979. En 2001 publicó malaluz (Persé), y en 2009 saldrá Otro jardín (Bajo la luna).



G. SALVADOR MARINARO

Poética
Quise reconstruir el templo a la serpiente emplumada
resucitar la alquimia con dos gotas de sangre
Darme un baño en la eterna juventud
y exfoliar mi primera arruga
Quise construir un monumento
que sobreviviera a todos los funerales
atarme como una luna constrictora a tus tobillos
y rogarte que no sos cambiante y deseada
que no seas lo que vomité anoche
Quise escribir todos los versos
hacer que una estatua verde repitiera los poemas que he mentido
Quise desatarme
y sólo pude encontrar el agua en el agua
hacer magia sin encendedores
y sin magia.


G. Salvador Marinaro nació el 24 de Diciembre de 1988, en la ciudad de Salta. Su libro Souvenires y papeles rotos fue segundo premio de Poesía para autores inéditos de la provincia de Salta. Realizó el documental « Lo que el barro nos dejó», sobre el alud en Tartagal. Actualmente vive en Buenos Aires, y mantiene el blog: http://www.hipodermis.blogspot.com/.



JUAN MANUEL DÍAZ PAS
contramano al sol
que al fin el este
boca en vos
me sacás
la cara
tarda
en arrancar
arranca
la tarde
naranja verde
un poco azul ahora
he venido
nido
en las entrañas
a fiebrarte.

Juan Manuel Díaz Pas saltó al mundo en 1984, de cara al valle de Lerma. Tiene el cráneo a metro y medio sobre el nivel del mar. Escribió libros que no publicó, todos de poesía y Miniaturas de la Oscuridad, de edición casera. Se venga del mundo en
mislamediodia.blogspot.com.
Es carnívoro, morocho, ciruja y come la ciudad en bicicleta. Aparece en la Antología de poesía joven del Noroeste del FNA.



JOSÉ CASTILLO
ella sí me hace feliz
es una canción de cuna
una verdadera respuesta
ella sí me habla en voz baja
es mis sueños invertidos
sabe sincerarse mirarme suplicar
ella sí me conoce
cada lunar cada espacio cada tiempo
entiende de mi
cada respiración
cada no quiero



José Castillo: Nací en Quilmes el 12/11/1987, en una clínica que cerró por mala praxis (y no es chiste). Viví toda la vida en Berazategui. Allí curso el taller literario dictado por Diana Albornoz. Soy miembro fundador del «grupo , ETC» y de «"Disculpe las molestias!» (congregación de poetas sin nombre) (http://disculpelasmolestias.ning.com/).
Dirijo "la luz caída de la noche (http://laluzcaidadelanoche.blogspot.com/)" y blogs personales. Participé en la primer antología del taller lit. "Isomorfismos"; publiqué varias plantillas y un minilibrito llamado "Lunes", que es un extracto de un proyecto más extenso aún inédito. Actualmente trabajo en dos libros, uno titulado "Infancia" de donde se desprenden algunos de los poemas subidos al blog (www.clonista-stereo.ar.gd) y otro más inédito, que aún no tiene nombre.



GERARDO DE BRASI
La sin rostro
Obligada a la vida
Cambia su decisión
Mezcla de cobarde e ilusa
Lo volverá a intentar.
Condenada por sí misma
No disfruta el aire,
Perpetua e inmortal
Todos la recordarán.
Vive sin su vida
Pero hace de otra
Disfraz eterno.
La sin rostro no muere.





Gerardo Andrés De Brasi (payaso), Nací el 14/01/1981 en Capital Federal, Argentina. En 2006 publique mi primer y único libro Ensayo de Testamento, Soy miembro de la comisión directiva de APOA, coordinador de «Argentina Lee Poesía» y produje el Festival Internacional de Video Poesía en Bs. As. "Video Bardo". Leí en diferentes ciclos de Capital Federal y Provincia de Bs. As., en las ferias del libro de: Vte. López, Berazategui, Olavarria y Maldonado (Uruguay). Participé en programas de radios y revistas.



ALEJANDRA MÉNDEZ
Centelleaban
Centelleaban al fondo
la ilusión y el olvido
en la nube de mi mente
mi memoria.
En torno a un sueño
giraba a veces mi mano
y en la mansa luz
la palabra.
Del hondo follaje
que al río ha caído
en la nube de mi mente
mi memoria.

Alejandra Méndez nació el 3 de enero de 1979, en San Cristóbal (Santa Fe). Reside actualmente en la ciudad de Rosario. Concurrió al taller literario dictado por la poeta Concepción Bertone. Ha sido organizadora del primer encuentro de "Jóvenes Poetas San Cristoba-lenses" y colaborado en revistas literarias como: "Norte" (trimestral de poesía departamental); revista del CeAC, Rosario (Centro de Asistencia a la Comunidad); "La Guacha" y "en Voz Alta", entre otras. Participó del "Festival Internacional de Poesía" de Rosario, Encuentro latinoamericano: "Semana de las letras y la lectura", VIII encuentro de poetas de Junín (Bs As). Cordinó: "Poesía en los Bares" organizado por Secretaría de Cultura y Educación de la ciudad de Rosario. Desde el 2007 coordina el ciclo semanal de poesía y música: "Poetas del Tercer Mundo". Sus poesías y escritos aparecen en distintos sitios Web, diarios y revistas y, en dos antologías como: "Poesía y narrativa actual" 2005. Editorial "Nuevo Ser"(Bs. As) y "Poetas del tercer mundo" 2008. Editorial "Ciudad Gótica" (Rosario). Tiene un libro inédito llamado "Tarde Abedul".



PABLO ESPINOZA
A una señorita con mochila de Eterna Inocencia.
Yo era el de campera marrón y alfiler de gancho en la solapa. Sentado en el último
asiento, junto a la ventanilla,
/del lado izquierdo del colectivo.
No me animé a acercarme.
Bajaste en la esquina de la
/San Bartolomé. En Chijra.
Y me quedé con un libro de cuentos de terror
/ en la mano,
/puteando mi cobardía.

Pablo Epinoza (1983, Jujuy) Plástico y poeta, publicó los libros de poesía Nunca te enamores de una actriz de teatro (Colección Cero, Jujuy, 2005) Ojalá fuésemos superhéroes (Ed. Del Ómnibus, Jujuy, 2006) y Mi amiga se esconde (Almadegoma, Jujuy, 2007). Poemas suyos están incluidos en las antologías Poetas Jóvenes del Noroeste Argentino (Fondo Nacional de las Artes, Bs.As. 2008) y Festival de Poesía Norte Grande (Ed. Hanne, Salta, 2008). Durante el 2008 dirigió la revista digital de arte "No somos irrompibles".
Actualmente prepara Monstos (pliego de poesía intra-provincial) y la revista Lejos de toda salida al mar.
Musicaparacaracoles.blogspot.com.



EZEQUIEL EDUARDO VILLARROEL
Me gustaría encontrarte
hace dos años
cuando todavía la poesía
no podía ser vencida.

Ezequiel Eduardo Villarroel. Nació en San Salvador de Jujuy, el 20 de mayo 1983. Publicó "La hora de la siesta" (poesía, 2006) y "NAND (no alcanzó el nivel deseado)" (poesía, 2009). Algunos de sus textos fueron publicados en la revista "La guacha", en la antología digital de "Letrarte 2009" y en la "XXXVII antología de poesía y narrativa breve" (Ediciones Raíz Alternativa), con dos poemas y dos cuentos, en la cual obtuvo una mención en poesía. Es además estudiante de letras y maestro en artes plásticas.



ERIC SCHIERLOH
El coyote
del libro El Hombre-Montaña
(Poesía reunida 2004/2006)
Un viejo veterano de guerra estaciona
/su camioneta Ford del '40
a un costado del camino y baja lenta,
/pesadamente;
el chirrido de la puerta al abrirse
/espanta a un cuervo
que dormitaba en perfecto equilibrio
/sobre un poste;
se quita la gorra que tiene bordada
/una marca de cerveza
y se limpia el sudor de la frente
/con la palma de la mano izquierda.
Durante largos veintisiete días no ha soplado
brisa ni viento alguno en todo el territorio.
Después, restregándose las manos
/en el pantalón engrasado
sube a la camioneta, acelera y desaparece,
/literalmente.
El cuerpo del coyote todavía
/rueda vertiginosamente
cuesta abajo por los bordes
/grises de la ladera sucia
como un pobre cometa en
/la negra noche del universo.
dic 3, 2004

Eric Schierloh (Buenos Aires, 1981) es autor de las novelas Formas de humo (premio del Fondo Nacional de las Artes, 2004; Beatriz Viterbo Editora, 2006), Kilgore o Todo vuelve a su cauce más pronto o más tarde (finalista del I Premio de Novela Bruguera Editorial, España; Bajo la luna, 2009) y Donde termina el desierto y de los libros de poemas El Mamut (Poesía reunida 2001/2004, que Bajo la luna publicará en 2010), El Hombre-Montaña (Poesía reunida 2004/2006) y La Matanza del Ternero Cebado & la Insurrección de los Lúcidos en la Región del Maíz. Ha traducido la poesía de Herman Melville (Lejos de tierra & otros poemas. Bajo la luna, 2008) y uno de sus diarios (Diario a bordo del Meteor, 1860, que Bajo la luna publicará en 2010), así como a Henry David Thoreau, Raymond Carver, Dylan Thomas y Theodore Enslin. Actualmente prepara una antología de poesía & prosa de la generación beat norteamericana. Vive en City Bell, provincia de Bs. As.



LAURA YASMÍN KISIELEWSKY
El cuerpo, una invención
Se desdobla una imagen
Cuando el amor no tiene voz para gritar
Las pieles se unen, forman algodón
La muerte es una espera
que convierte al tiempo en oro
A veces me sueño en esta cápsula
A veces soy voraz con las paredes
Me estiro sobre el azulejo de tu mundo
Mi centro rebalsa un brillo que dispara
Te tuerces dentro de mis espasmos
Te mareas sobre una identidad devoradora
La invención ya es cuerpo
Y tiene el nombre del futuro

Laura Yasmín Kisielewsky nació el 25/01/1989 en Bs. As, Es egresada del instituto vocacional de arte, Juan José de Lavardén, siguiendo la especialización Plástica. Expuso cuadros y realizó eventos de poesía en diferentes centros culturales de Capital Federal como: Casa del Sur, Bulnes Class, Centro Cultural "El Perro", bar "Los Porteñitos"
Escribe poesía desde los 7 años. Hizo publicaciones caseras en distintas oportunidades. Estudia psicología en la UBA.
Su blog contiene alrededor de 50 poemas
GABRIELA LÓPEZ GIMÉNEZ
Un fiasco.
El monstruito se lamía escondido
/bajo mi hemisferio derecho.
Jalé una de sus rastas crujientes
/y me miró borracho.
Un torpe silencio. Capricho galáctico.
El monstruito estornuda y gruñe.
/Odia la humedad.
Nunca en la tecla.
La embarré.

Gabriela López Giménez. "Categoría Ama-teour " Nació el 28 de junio de 1988 en Capital Federal. Actualmente estudia diseño gráfico en la facultad de Artes de Oberá Misiones. Participó en varios concursos del grupo literario Misioletras: ganó el 3cer premio en cuento. Más adelante ganó el 1er premio en cuento del concurso La escritura en manos de todos, de la Universidad Nacional de Misiones.



MARTÍN PUCHETA
CASTIDAD
Seré puto,
pero soy un puto virgen,
un místico maricón.
Y si ahora me crece el culo,
me crece hasta el cielo.

Martín Pucheta. Nació en Gualeguachú, Entre Ríos en 1981. Integra la antologías «Felicidades» También («18 poetas»), 2005, y «Última poesía argentina», (2008), Ediciones En Danza. Plaqueta «Superjardín» (Selección de Cal-zoncillo), 2009, Ediciones El chancho armónico. Plaqueta Superbóreos, 2009, Editorial zorra/poesía. PlaquetaMatota, 2009, Ediciones El chancho armónico.
Blog:www.superjardin.blogspot.com



CLARA CECILIA CANZANI
puede que haya subido un escalón
aunque nunca me mudé de la misma casa
un día construyeron la escalera
y ahora duermo alto
(es más fácil el vértigo
para los que siempre vivieron
en edificios y para los no asmáticos
que no se van a curar
a las montañas de ningún abuelo)
yo tampoco
pero desde la ventana se proyecta la luna
urbana en mi alpe local
alérgica a la lana de mis cabras
ya dije ser heidi

Clara Cecilia Canzani nació en Buenos Aires el 14 de enero de 1984. Próxima a obtener el título de Traductora Pública e Intérprete Nacional de inglés en la Universidad de Buenos Aires, publicó en junio de 2009 su primer libro de poesías: «heidi urbana».
Además de tener pasión por los idiomas español e inglés, Clara participa del Taller Literario "Tangerina", coordinado por la escritora Ana Guillot y estudia canto.



JUANA LUJÁN
III
A su madre le entregó
la niña
su primera niña
su única
niña.
Se la entregó
como ofrenda que se entrega
y ya.
Vivió hermana de su fruto
y cuando la niña tuvo un hijo
finalmente
lo pidió como ofrenda
que se entrega
y ya.

(Poema del libro "Árbol Familiar", inédito)

Juana Luján nació a fines del '81 en Córdoba, donde actualmente vive. Publicó "Fiestita" en Editorial La Creciente y en algunas revistas de poesía. Participó en las intervenciones urbanas "Troquel" y "Prét-â-poet" y en las muestras de videoarte del MoNA (Museo de Nuevo Arte, Detroit).
Actualmente cursa una diplomatura en Gestión Cultural y tiene tres libros inéditos: "Árbol Familiar", "W/D/T" y "Lady's room".



JULIÁN MATÍAS
Estrellarse es la apertura al bosque
Donde el cielo es la inspiracion
de un pajaro invisible.
Nacido para nadar en el misterio
Nacido para abrirse al flujo de la luna
Para naufragar en la caverna de la montaña.
Y en el espejo impenetrable de su silencio.
Nacido para volar eternamente inmovil.


Julián Matías Rodríguez Nació en Tandil, Bs. As., en 1979. Publicó Los pasos del Caracol, Ediciones Guillotina (APOA) colección La Mano de Cristal. Coordina el Taller de escritura: prosa y Poesía y el Taller de Lectura de Prosa y Poesía. Condujo el Ciclo de Poesía «La Luna en Llamas» durante tres años. Actualmente estudia teatro, danza, expresión corporal y dibujo.



JESSICA RUIDIAZ
SE ME ESCAPA LA NOCHE
Se me escapa la noche
Y la luna desarma mis mejillas
Por tanto he de guardarte, amor,
En la orilla
De mis sueños que resuelven tu silencio
Hasta que el día ametralle
Mariposas en mis labios
Y mi cuerpo se encienda con el primer albor.
Despertar con la necesidad de amarte
Y de invocar tu nombre viéndote a los ojos
Llena de pretextos y de hambrientos versos
Que afloran de las cosas más triviales…
Como aquella abeja que se posa en el almendro
O la música que brota de tus manos
Cuando la pasión te aprisiona contra el piano
Como si le hicieras el amor en cada nota.
…se me escapa la noche, corazón,
Y estás tan lejos.

Jéssica Ruidiaz nació el 19 de Mayo de 1980 en Margarita Belén, Chaco. En 1997 Publicó su primer libro titulado «Mis Silencios de Lluvia» por Editorial Botella al Mar. Participó de la 23.ª Feria Internacional del Libro (1997) "El libro en la vida cotidiana». Su segundo libro de poemas, es «Se me escapa la noche», Ediciones Amaru (1 era edición en Febrero de 2007),
Tiene en preparación: Libro testimonial sobre la pérdida de hijos, sobre el duelo. También un libro de poemas sobre la Masacre de Margarita Belén, Chaco, titulado «Rostros en la oscuridad»
www.jessicaruidiaz-poesia.spaces.live.com



SOLEDAD CASTRESANA

La celadora
Crío a mis huérfanos
como a mis hijos.
Ellos se dejan limpiar el cuerpo,
las habitaciones.
Comen lo que les doy y duermen,
a veces hacen sonidos hermosos
y no esperan lo que viene
cuando se encienden las luces.
Siempre creí que el miedo
no crecería en cautiverio.
La especie no tiene memoria:
cada individuo repite el terror.

Soledad Castresana (Intendente Alvear, La Pampa, 1979). Es licenciada en Letras por la Universidad del Salvador, en donde fue ayudante y estuvo a cargo de varias materias. En la actualidad, se dedica a la enseñanza del español como lengua extranjera y, cada tanto, colabora con críticas y reseñas con algunas publicaciones literarias. Publicó el libro de poemas «Carneada» (Alción, 2007) y fue seleccionada para participar en las antologías «Poetas argentinas (1961-1980)», Ediciones del Dock, 2007 y «Última poesía argentina», Ediciones en Danza, 2008.



NICOLÁS ANTONIOLI
Las alimañas
la estás adiestrando para que cunda
de su comisura ladra un perro
es viscoso el animal y visco
su carne bulliciosa
volátil
aparece para raptar con su hocico
a todo aquel que duela
que intente derretir el polvo
o tragarlo o rumiar
todos los supuestos que enumero
todos también son parte de una invención
el gallo no se permite la mañana
este ave no silba
no huye
no niega
muerde

Nicolás Antonioli nació el 19 de enero de 1985 en Florida (Bs. As.), Argentina. Pertenece a una novísima generación de escritores; integra la comisión directiva de la Asociación de Poetas Argentinos (APOA), el consejo de redacción de la revista la guillotina y es vicedirector de la revista literaria Nombre
(www.revistanombre.blogspot.com).
Escribió los siguientes libros en poesía: «Sentires del alma» (2004); «Se necesitan ojos» (2005); «manos a la boca» (inédito); «el agua
ruda»(inédito).


VICTORIA SCHCOLNIK
Si estuvieras a mi lado, cuidándome
con la misma equidad con que el agua moja
/la arena
sin inundarla, manteniéndola fresca; te diría
con mis manos entre tus manos
/-como un ovillo de hilo
que ya no puede enredarse a sí mismo
sin la cinta que lo mantiene enlazado-
que la lentitud con la que me conducís
/por los días
es el único tesoro que puedo ofrecerte,
además de mi amor: una paciencia, apenas
con que se acerca la muerte.
/Esto podemos darnos,
un campo de flores que recibe la brisa,
/y de repente
el pétalo o fruto que se desprenden y se van
buscando el verdadero lugar donde
/marchitarse o crecer.
poema de una tierra, libro inédito

Victoria Schcolnik nació en Buenos Aires, 1984. Es Lic. en Comunicación y poeta. Editó sus poesías en tres antologías, incluyendo «La última poesía Argentina», Ediciones en Danza, 2008. Organiza diversas producciones y ciclos poéticos, y artísticos en general. Es editora de la revista «Ventizca» -publicación que integra arte, pensamiento, observación e investigaciones, y sale con cada estación del año-; y co-dirige, junto a Guadalupe Wernicke, VOCAL, una revista para escuchar que viene en formato de cd e integra música y poesía. Trabajó en la radio de la Univ. de Belgrano. Estudió con la cineasta Inés de Oliveira Cézar e hizo un meritorio en dirección en el film de su autoría: «Extranjera», 2007. Junto a las poetas Teresa Arijón, Paula Jiménez, Claudia Masin, Mercedes Araujo y Guadalupe Werni-cke dirigen la editorial «abeja reina», a través de la cual publicó su primer libro de poemas, «el refugio». Estudia filosofía desde el 2002 con la Dra. en Filosofía María Alejandra Torto-relli, y danza..



ALEJANDRO LUNA
Laxitud musical.
Incansables, lo arruinaremos todo de nuevo.
Pensé eso una tarde en la que toqué
/tu pierna izquierda y
me fue dada una extraña canción
/sin ritmo de recordar.
Cuento que traías canciones en los muslos
/y la entrepierna
y todas las tubas y cuerdas
/estaban afinadas en LA 440 ¿para qué? Dije.
Y mi corazón calló en su vals.
Me venían esos sones y apliqué mi oído
/callado, quedo, casi parco.
¿Para qué la carne en su estambre cálido
/y rosáceo?
Por lo tanto somaticé tu sexo con lo que
/me quedaba de hombre
y me puse en tu lugar.
Ya no quedan cosas, dije, sino hacer hijos,
/y criar un perro.
Hemos visto finalmente el hueco
/en el deseo ajeno.
La aguja en el pajar mostró su inmensa
/abertura
y esa mañana corrí despoblado
/a otros desiertos.
Comprendo que el camello de nuestro amor,
era, en extremo ostentoso para
/el ojo de la aguja.

Alejandro Luna: nacido fue y vio la luz el 8 de agosto del año 1981. Es maestro de Artes Plásticas, y estudia actualmente la carrera de licenciatura en Letras en la provincia de Salta. Ganó concursos de poesía y narrativa en la misma universidad.



FLAVIO MÁNTICA

Hoy
vi suicidarse un gigantesco lobo de humo.
Susurró un manojo de palabras,
una ofrenda que retumbó distante,
un duelo de artillería.
Regresé a mi casa,
con la noche aún temblando en mi cabeza.
Confundido por las luces
tropecé
con un perro de sombras.

Flavio Mántica: Nació en Rosario, Santa Fe, ciudad donde reside, en 1981. Ha participado en diferentes ciclos de lectura.
Fue seleccionado para integrar el volumen «Poetas rosarinos VI» de la Universidad Nacional de Rosario, Editora (2007)
Como dibujante participó en muestras colectivas y obtuvo una de las menciones del Salón de Dibujos de Pequeño Formato, realizado por la Fundación Gran Rosario entre estudiantes de Bellas Artes de todo el país (2005).



AGUSTÍN NOCEDA

INVITO AL OLVIDO
El eco abraza sus zapatos en Portugal.
Las aves rechazan los brazos del viento
El hijo de alguien canta Puerto Montt
pero desvían su mirada los mirlos
si nadie pierde su máscara en Paris.
El dueño de la toga hedionda saborea ilusiones
escupe los destinos al caer su sabor
¡Que pierda su capa el rey en el último tren!
- dijo la dama a su vino barato -
¡que pierda su cola el reptil,
si el dolor es reparable!
Una patria esta llena de sitios vacíos
confinada entre puertas abiertas.
Espérame en Lisboa, en su balcón
/o en su puerto
que los hijos ya no cantan a los pueblos sin alma.

Agustín Noceda nació en Buenos Aires en 1981. Estudiante de Letras en la USAL. Realizó su formación poética en la SADE en el Taller de Héctor Rico. Colaboró para diversas Revistas Literarias abordando el genero poético y narrativo. Actualmente prepara su primer poemario titulado "Próximo Afelio".
.


DANA SALAS

Sucede

Ella:
brazos de aspas de molino.
Triunfal
siempre en la batalla.
Yo:
desnudo de lanza
y armadura.
Yo:
hice lo imposible
por llegar Quijote.
Ella quería a Sancho

Dana Salas,(Misiones, 1980) reside en Posadas, Misiones. Integrante del grupo Literario Misioletras. Escribe poesía y prosa. Tiene dos libros inéditos: «Ojosllovizna» y «Proyecto Artesanal».



MAGALÍ GARCEA
Mi deber es sospechar de quienes
son incapaces de cometer un crimen
Yo descubro asesinos
que no merecen ser descubiertos

Magalí Garcea nació en Buenos Aires en 1982. Estudió Lic. en Estudios Orientales en la Universidad del Salvador y fotografía. Tiene publicados los libros de poesía «ellOs» ( eco, 2005) y «La Palabra Laberinto», (Yugen, 2006). Posee dos libros inéditos «INRI» y «El Cascabel».



GUADALUPE WERNICKE
XII.
Si busco entre la tierra
que dejó la planta
después de ir hacia el invierno
si rasco
el tallo ya débil
y veo en el frío una noticia
la novedad de lo que siente
si sigo
y mis manos son negras
tal vez, sólo cuando todo me duela
o me haya dolido
podré tocar
o creer que toco
la piedra del poema.


Guadalupe Wernicke nació en Buenos Aires en 1982. Estudió Sociología. Escribe poemas. Codirige la revista sonora VOCAL. Participa de la editorial de poesía «Abeja Reina». Participa en el equipo editorial de la revista «Ventizca». Coordina talleres de creatividad literaria.



PAOLO ALEXANDER MUÑÓZ

Cae muerta la tarde,
penetrando el último rayo de luz
en el aire inquieto,
...despierta la frágil noche
(pupila dilatada a los cuatro vientos)
empalidecida de luna.
Escenario perfecto
para los fantasmas de mi mente...

Paolo Alexander Muñóz 1985, San Juan. Participa en proyectos de difusión literaria y publicaciones periódicas sanjuaninas. Hace un año y medio participó en un grupo de poetas guiado por el poeta y dramaturgo Jose Campus, proyecto llamado "en la calle", Ediciones Cielo Raso fundada por éll y otros poetas en el año 1966 dedicada a difundir la poesía sanjuanina.


IRINA GARBATZKY
m
podemos quedarnos mirando el cielo
imantados
por el calor de un sol celeste
creo
espero con las piernas y los brazos formando una estrella
ya no quiero abrazarte o cuidarte como a un hijo
puedo quedarme en la tierra como si fuera
/una cama
un colchón
algo tibio
en el fondo, con una fuerza que no
/alcanzo a describir
como algo pegajoso y divertido
me encuentro con el hueco de lo dulce
una caramelera que no tenía
mi abuela, porque no quería
darme de comer.

Irina Garbatzky nació en 1980 en Rosario, Santa Fe (Argentina), donde vive. Es Profesora en Letras. Ha participado en festivales, lecturas y grupos de investigación relacionados con la poesía. Formó parte del grupo colectivo Eveling des-de donde se elaboraron performances y propuestas escénicas para lo poético. Desde 2004 colabora como periodista en el diario La Capital, suplemento Señales de Rosario y en distintas revistas de crítica literaria. Actualmente trabaja en la cátedra de Literatura Iberoamericana II de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Rosario como docente e investiga los vínculos entre poesía, oralidad y performance. Ha publicado Movimientos Imposibles, Eveling, (2004), Fotograma mínimo: Andrajo de poros (1997). Figura en las antologías La infancia del procedimiento.
(www.lainfanciadelprocediminto.blogspot.com), Texturas. Escritores en imagen. (Formato CD). Ed. Área Literaria de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario (2007), y diversas antologías.



DANIELA GOLDIN

POEMA:
me fui de la fiesta
sin encontrar las palabras
entonces me fui de la fiesta
me olvidé algo
siempre dejo
algo, quedo
en la fiesta que sigue
es que no pensé, no miré (girar era saber)
un taxi hasta la puerta
de la semana
que viene
en la fiesta
quedó la forma
quedé yo
manifiesta, ida

Daniela Goldín nació en Bs. As. en 1987. Estudia Letras en la UBA, y da clases particulares. Escribe, principalmente poesía. Desde hace algunos años asiste al taller literario «Siempre de Viaje» coordinado por Karina Macció. Entre 2007 y 2009 fue asistente del taller literario para niños «Tarde de Cuentos», coordinado por Karina Macció y Cecilia Maugeri.
Participó en varias lecturas y eventos literarios y artísticos en general, entre ellos: la muestra "Cortázar - El otro juego", realizada en la Feria del Libro; Poesía Portátil en librería Fedro; La Fiesta del Centro del Vacío, de la cual también fue organizadora; Lecturas en Bukowski.
Actualmente está a punto de publicar la Antología Poética «A los ojos», en co-autoría con Gilda Zukerfeld.



JORGE VILA
Abismo
"hay quinientas sombras en este agujero", dijo;
y se agachó para mirarlas
y la atrapó el abismo
y se sintió sola
y la absorbió el silencio
y se quedó sin lágrimas
y el lloró mil brazas
y estiró mil brazos
para alcanzarla
pero era tarde
se había ido

Jorge Vila Nacido en Viedma, provincia de Río Negro, el 16 de Marzo de 1983. 1995- Ganador Concurso Regional de Literatura Escuela de Artes de Carmen de Patagones. 1998- Participación en las Antologías Poética «Había una vez una Tierra II» y «Constelación Poética Hispano americana», Publicaciones Altair. En 1999 Ganó la Medalla de Oro por el Concurso Nacional de Poesía del «Comité Olímpico Argentino» y, en el 2000, participa de la Ant. «Senderos Poéticos Hispanoamericanos» de Publicaciones Altair.
Presente- Sitio Web "Adonde voy"



LUCAS MORENO

EL ÁNGEL
Se apareció mi ángel de la guarda
y dándome un puñal me dijo al oído:
"Quiero que en el infierno ardas
porque hoy será nuestro suicidio".

Lucas Moreno, 1983, Luján, Pcia de Bs As. En la editorial de un amigo de mi Papi publiqué dos libros: «Los que Caminen Entre Ruinas» (Imprimax, Salta, 2002), cuyo título es ridículo y pretencioso y los cuentos son un espanto y «Descenso» (Imprimax, Salta, 2004), novela lírica o incomprensible. Después me concentré en aprender y las cosas mejoraron. Publiqué tres ensayos en la revista Árbol de Jítara 1 y 2 (Babel, Córdoba, 2008). Me convertí en performer. Oficié de maestro de ceremonia dos veces en «Circo Invisible» (2008 y 2009) y presenté «Un Oso Polar» (Recovecos, Córdoba, 2008), de Pablo Natale. Libro alucinante. Integro el colectivo artístico «Piña Azteca» desde el 2008. Publiqué miles de relatos en varios blogs, pero todo es difuso en Internet. Integré la antología de cuentos «Es lo que hay» (Babel, Córdoba, 2009). Ando metido en fotografía y actualizo con disciplina enfermiza la página www.documentografico.blogspot.com. Actualmente escribo una tesis sobre «el suicidio» para licenciarme en Letras Moderas en la UNC y estoy próximo a publicar un libro de cuentos llamado «Retorcido». Soy fan del compositor Danny Elfman. Parece un dato estúpido pero marca mi estética de anti-solemnidad.




MARIANO SCHUSTER

LA MISMA PELÍCULA
Tal vez haya cambiado también mi tristeza,
como si yo fuese no mío,
por mí mismo olvidado.
Salvatore Quasimodo. También se aleja mi compañía.
Ahora es el momento
en el que en la ciudad
un muchacho toca el bandoneón
y una prostituta olvida -una vez más-
su verdadero nombre.
Un vagabundo
canta una de Waits,
un rebelde toma su café
en un pequeño, pero cálido bar céntrico.
No exageres...
no pidas demasiada alegría
en la ciudad de la derrota;
aceptá que la tristeza
es sencillamente
entrar en aquel cine
cuando llueve
y mirar
la misma película que ayer...
cuando pasaba lo mismo.

Mariano Schuster nació el 9 de Marzo de 1985 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Ha publicado el poemario «Música para buenos salvajes» (Ediciones El Mono Armado, 2008 - Prólogo de Javier Bergia, comentarios de Reynaldo Sietecase) y, en Septiembre de 2009 será publicado La puta verdad (Ediciones Continente, Prólogo de Luis Antonio de Villena, comentarios de Mario Trejo y Néstor Barron). Poemas de su autoría han sido publicados en Argentina, Chile, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, México, y Perú. Ha sido invitado al Fes-tival de Poesía del grupo "Pretextos" (Buenos Aires, Argentina) y ha realizado presentaciones en la Casa de la Lectura del Gobierno de la C.A.B.A.En la actualidad coordina, junto a Néstor Barron,el proyecto editorial «Basta de Poetas».



ELISA GAGLIANO

Los Bosques de Bonnie Bruce
Están mis papeles
Los libros de Bataille
Los porros, el té y las ideas nuevas
Están los restos del vino y la comida
Te veo, dormís al costado de las cosas
Y no quiero despertarte
Susurrar por ejemplo
¿Estás? ¿Vas a estar?
Me salieron estalactitas que brillaban,
te extraño siempre y dolían
Ya canto como los helechos y las aves ¿Estás? ¿Vas a estar?
No quiero despertarte
Me levanto, me lavo
Escribo nombres ingleses
que le den potencia a la poesía

Elisa Gagliano nació en Córdoba en 1984. Lic. en teatro. Actualmente trabaja en cine, teatro, musica, performance y escribe poesía.


NOELIA RIVERO
Si hiciera una película haría
una con monstruos harapientos
que escriban con mierda las paredes
y nunca tengan hambre
o que las flores tengan gusto a pan
y haya queso
o alguien nos regale queso
y no haya que pensar en dormir
no haya sueños.

Noelia Rivero nació en junio de 1979 en Capital Federal. Publicó las plaquetas Las maravillas del mundo (2004), Caja con bailarinas (2005), Chucherías (2007, Color Pastel), La conquista de la casa (2009). El libro de poemas Más claro todo (2007). Coordinó el taller El Unicornio, destinado a niños, niñas y adolescentes para la Secretaría Nacional de niñez, adolescencia y familia. Compiló el libro Querer decir, querer pensar, querer valer (2008); resultado de esa experiencia. Sus poemas fueron incluidos en las antologías Poetas Argentinas 1961-1980, editorial del Dock (2008) y Última poesía argentina, Ediciones en Danza (2008), Poesía Manuscrita I, (2008, Tocadesata editora). Dirige la editorial Zorra/Poesía.
AXEL EDUARDO DÍAZ MAIMONE
A Irak
Bombas, humo, disparos,
soldados y pasos tenebrosos…
¿A dónde quieren llegar?
El odio durante años acumulado
de repente ha estallado
en esta guerra.
A lo largo y a lo ancho de la Tierra
por la Paz se hacen manifestaciones
¡Quién diría que a todas las naciones
hacen oídos sordos! Noche y día
viven atemorizadas, pero unidas,
las familias. Nadie sabe si saldrá con vida.
Duelen las lágrimas ajenas
Y de los niños las tristes miradas.
Lo han perdido todo; ya no tienen nada.

Axel Eduardo Díaz Maimone: Nació en Necochea, Provincia de Buenos Aires, el 13 de septiembre de 1985. Desde temprana edad estuvo relacionado con la literatura y la música; recibiéndose de Profesor de Piano a los 16 años. En 2005 integró la Comisión Organizadora de la Fiesta Nacional de las Letras, que se constituyó para relanzar esta actividad suspendida durante treinta años; y desde hace tres integra la Comisión Directiva del Centro Cultural de Necochea y Biblioteca Popular Andrés Ferreyra. Tradujo al español la correspondencia de Victoria Ocampo y Rabindranath Tagore -sobre la cual ha dictado seminarios-, y poemas de Rabindranath Tagore, Oscar Wilde, William Shakespeare y Thomas. E. Lawrence (Lawrence de Arabia). En 2008 fundó -junto con el poeta Nicolás Antonioli- la Revista Literaria Nombre, que dirige desde su creación. A su vez, es colaborador permanente de la sección literaria de Ecos Diarios y ha dado numerosas conferencias sobre Victoria y Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Manuel Mujica Lainez y Jorge Luis Borges.